¡Y aquí está tu son Chabela!

Meme Barrientos | Literatura/cultura / APRENDIZ DE ALERO

Este año se cumple el 120 aniversario de una de las tradiciones estudiantiles más arraigadas en nuestro país; controversial, amada, odiada, pero siempre bien lograda, sacrosanta Huelga de Todos los Dolores de la Tricentenaria Universidad de San Carlos. Desfile bufo que nace bajo la sombra oscura de las dictaduras en nuestro país, siempre apelando a las bromas y chistes para denunciar los vejámenes que los malos hijos de esta patria tienen para mal hacer en contra de obreros, estudiantes y pueblo en general.

Esta manifestación controversial, declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en 2010, es parte del ideario colectivo de los ciudadanos, en ella convergen ideas creativas que pretenden hacer conciencia social en las personas que se acercan a ver pasar el desfile que camina sobre la sexta avenida del Centro Histórico.

No todo ha sido color de rosa, la Huelga de Dolores tuvo una época oscura en la que fue cooptada por personas que no proponían, que no eran consecuentes, que no la amaban. Durante este periodo salieron a la luz complejos problemas, como los malos manejos de fondos, extorsiones en los parqueos del campus central de la USAC y a los propios estudiantes por ingresar a clases en los edificios.

Durante este periodo se observaron actos que nada tenían que hacer durante el desfile; encapuchados manchando a señoritas con pintalabios o abusando e insinuándose con objetos fálicos a las féminas. Esta serie de abusos fueron aprovechados por sus detractores, quienes lanzaron un ataque sistemático para la erradicación del espectáculo estudiantil.

El uso de la capucha, símbolo que representa a las diferentes unidades académicas, también es foco de atención. Hay quienes dicen que esta debe ser eliminada, ya que se presta para que personas infiltradas realicen abusos y atracos dentro del desfile y en la época de huelga. En mi opinión, la capucha debe ser utilizada porque es un emblema, pero los comités de huelga deben tener estrictos controles de sus miembros para que no existan personas que dañen la imagen de este icono huelguero, el cual representa la memoria histórica de una época en la que los gobiernos de turno reprimían las opiniones, reprendían y desaparecían estudiantes que proponían un cambio y peleaban por justicia social.

Durante la época oscura de la huelga hubo también luces que lucharon fervientemente para la reivindicación del desfile bufo, para esto tomó la batuta la Comparsa Vitalicia y Centenaria, la más antigua y combatiente en su género, conformada por viejos huelgueros que amaban y aman el desfile bufo, y que año con año realizan una velada cultural el jueves previo a la huelga en la avenida Centroamerica, con la participación de Reyes Feos y estudiantinas.

Este grupo de viejos huelgueros premian también la mejor comparsa que participa el Viernes de Dolores dentro de la huelga y otorga los galardones de las Bacinicas de Oro y Plata «Wayo» Suárez. Ahora ya profesionales, siguen incentivando a las nuevas generaciones a no perder ese espíritu jovial y jocoso que ha caracterizado esta protesta.

En la actualidad se avisora un cambio, espero positivo, para la Huelga de Dolores. El nuevo Comité de Huelga y las nuevas autoridades de la AEU deben de cuidar de este patrimonio, rescatarlo y conservarlo, se debe oxigenar el desfile promoviendo nuevamente la protesta honesta e intelectual por medio de la sátira y la creatividad, alejarse de las viejas prácticas, pero siempre valorizando el legado histórico que nos han dejado los ancestros.

Yo fui huelguero en mi época de estudiante y sigo siendo huelguero de corazón, por eso quiero que nuevamente la Santa Chabela deje de ser ultrajada y la memoria de Miguel Ángel Asturias, el Chinche Barnoya y David Vela descansen tranquilamente, porque el Viernes de Dolores su querida Chalana nuevamente hace bailar y brincar de emoción a todos los estudiantes jóvenes y viejos que hemos vivido y aprendido a querer esta tradición.


Meme Barrientos

Licenciado en Arte y restaurador de bienes muebles, carrera que amo y me quita el sueño. Apasionado de la historia del arte guatemalteco, admirador y fanático de la arquitectura. Acumulador compulsivo de historias de antes y de objetos de otras épocas. Un alma vieja pérdida en este trajeteado siglo.

Aprendiz de alero

0 Commentarios

Dejar un comentario