Vehículos de autoconducción, ¿cómo funcionan?

-Marco Antonio Centeno Bermúdez / PUERTAS ABIERTAS

El 2017 trajo muchos logros cruciales para la IA (inteligencia artificial), quizás el más influyente sea la competencia entre varias corporaciones de lograr el mejor VAC (vehículo de autoconducción) con vista a un inmenso mercado.

¿Cómo funcionan los VAC?

El VAC técnicamente es una máquina controlada por un robot, o sea, una máquina inteligente; una máquina capaz de tomar decisiones correctas en torno al ambiente que le rodea.

Un robot necesita, como todo sistema, datos verificables, la programación necesaria y el reencuentro para cerrar los ciclos de pensamiento artificial. Para esto es necesaria la presencia de una red neural. Las redes neurales emulan el cerebro humano desde las percepciones que llegan a la corteza cerebral luego a las neuronas vía las dendritas.

Se simula este proceso con pesos de importancia dados a vectores (dendritas) para llevar los impulsos a los dispositivos necesarios a través de un algoritmo basado en las probabilidades transitorias que al final las transmiten utilizando las cadenas Montecarlo de Markov (Sergei Markov, matemático ruso, 1856-1922).

A su vez, la red pasa esa información (la probabilidad excogitada) al efector (sensor de salida al ambiente); el ciclo se completa al regreso del ambiente al sensor de entrada hacia la red neural que retorna el impulso adecuado. Ejemplo: si los fototransistores detectan el cambio de luz en un semáforo, el percetrón (la corteza cerebral emulada) a través de una interfaz se comunica con el efector que detiene el coche si es lo necesario (ver diagrama).

Las variables son muchas y hay influencias exógenas que deben considerarse. Las partes mecánicas y la estabilidad las proveen los efectores particulares como el giroscopio y los piñones que regulan la velocidad y la trayectoria recorrida.

Cabe decir que las emulaciones mencionadas se escriben con lenguajes de alto nivel como el C++ y Python.

En San Francisco ya vemos VAC nivel 5 que son los que no necesitan la atención de un ser humano, el nivel 3 puede tener un piloto que bajo comandos pone el vehículo en automático. Los VAC se mezclan en todo tipo de tráfico, el centro de la ciudad y las autopistas que rodean la ciudad.

En cuanto a seguridad, cada VAC tiene respaldo en nubes computacionales. En caso de error de la nube, se actualizan los programas que pudieron fallar o fallaron.

Las ventajas de utilizar VAC son innumerables, como lo han demostrado ya los prototipos. La implementación de VAC es eminente y solamente es cuestión de tiempo en los EE. UU. En países como Estonia, los VAC no solo son una realidad sino que funcionan como parte de la red nacional que incluye todas las facilidades gubernamentales y comerciales. Todo bajo una política de Estado que ha revolucionado ese mencionado país.

Diagrama de un robot, por Marco Antonio Centeno Bermúdez

¿VAC en Centroamérica?

Posiblemente. Si es así, habría que reprogramar los VAC para adaptarse a nuevas condiciones de tráfico urbano. Vale mencionar que Tesla, una corporación innovadora ha diseñado furgones que pueden, con una carga de batería, conducirse de San Francisco a Los Angeles.

Con IA el límite es la imaginación; la intuición y una buena dosis de matemática discreta.


Marco Antonio Centeno Bermúdez

Es un algebrista computacional que desarrolló interés en la inteligencia artificial (IA). Luego de una carrera en docencia, ahora es consultor residente en San Francisco, CA. Recibió su doctorado en Matemáticas de Cornell University, Ithaca, NY. Ha publicado el libro Algebra computacional, así como numerosos artículos.

Puertas abiertas

Un Commentario

Carlos Contreras 21/05/2018

Excelente articulo. Ahora la IA nos hara mas haraganes?? nos quitara trabajo a los seres humanos? pues creanlo que si…
en algun momento esa inteligencia seria util para los jefes de gobierno sin mencionar nombres.

Dejar un comentario