¿Un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional?

Carlos Enrique Fuentes Sánchez | Política y sociedad / EL EDUCADOR

Codeca –Comité de Desarrollo Campesino– es una organización que surgió a inicio de los años 90. Sus dirigentes iniciales eran Mateo Rodríguez y Mauro Vay Gonón, dos campesinos con algún tipo de nexo con la URNG. Codeca fue parte de la UASP-Suchitepéquez, en Mazatenango, organización que albergaba la AEU del Cunsuroc, el CUC, a la Coordinadora Nacional de Desplazados de Guatemala –CONDEG–; los inquilinos del Mercado de la antigua Terminal de Mazatenango y a los sindicatos de Salud, de Obras Públicas, del INDE, de Correos y Telégrafos, de las municipalidades de Mazatenango y de Cuyotenango, ocupando la Secretaría General del STEG, sección Suchitepéquez. Juntos, desarrollaron acciones contra la parte patronal en Obras Públicas, el INDE, la Municipalidad de Mazatenango y contra el alza al transporte urbano en dicha cabecera, emitiendo manifiestos para las conmemoraciones de fechas históricas, realizando manifestaciones, reuniones, plantones, etcétera.

El STEG y Codeca pagaron una sede en la cual se desarrollaban las reuniones de la UAPS-Suchi; se daban talleres de formación sindical y política. Poco a poco, contando con algún financiamiento extranjero, Codeca, que inicialmente estaba formado solo por campesinos del municipio de Santo Domingo Suchitepéquez, creció en la costa sur y posteriormente en todo el país, llegando a ser ahora, junto a otras organizaciones campesinas, una de las grandes fuerzas del movimiento popular y con tendencias a convertirse en partido político.

A partir de 2015, al descubrirse la corrupción del Gobierno patriota, Codeca, aparte de exigir la renuncia del presidente, presentó la propuesta de formar una Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional, partiendo de un diagnóstico histórico y de la coyuntura actual, en el cual se hace ver cómo los pueblos indígenas y mestizos pobres de Guatemala estuvieron siempre excluidos de la toma de decisiones políticas, decisiones que siempre fueron tomadas por los ladinos ricos. Para ello, propone iniciar un proceso para instalar una Asamblea Constituyente, pero diferente a como lo establece la Constitución Política de la República.

Lo que pretende Codeca es formar una Asamblea Constituyente pero Popular y Plurinacional, es decir, una Asamblea en la que no solo participen los de siempre, los ladinos ricos, sino que también participen representantes de los otros pueblos y todos los sectores, a través de delegados nombrados en asambleas populares. Además, no se trata de reformar la actual Constitución, hecha por ladinos y favorable a ellos, sino elaborar una nueva constitución, en la que aparezcan los derechos de todos los pueblos de Guatemala. Elaborada la nueva constitución, instalar un Estado plurinacional e impulsar el buen vivir para todos y todas, entendiéndose como Estado plurinacional a la voluntad consensuada y expresa de todos los pueblos y sectores que conviven en el país. Califican este proceso como algo urgente, dada la violencia e inseguridad existente, la exclusión de las grandes mayorías, la corrupción generalizada y el fracaso sistemático de los modelos de desarrollo económico.

Procesos semejantes se dieron en algunos países de Suramérica, como Bolivia, Paraguay, Ecuador, con muy buenos resultados para los pueblos indígenas y para la población en general, por lo cual la idea fue retomada por la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas –CNOC– a la cual pertenece Codeca. Tal proceso comprende tres etapas: preconstituyente, para socializar la información; durante la asamblea constituyente, para debatir ideas, y postconstituyente, para instalar el Estado plurinacional.

La propuesta, aunque no sea original ni nueva, es muy importante, factible de pensarse y realizarse, solo que en el mediano plazo, pues solo la etapa preconstituyente puede llevar tiempo, ya que la sola elección e instalación de los constituyentes puede generar altas dificultades. Y mucho más tiempo llevará el debate de los temas más importantes. Por otro lado, desde ya se supone la oposición de todos aquellos sectores de poder tradicionales que verían afectados sus intereses con la instalación de un Estado plurinacional. Y se escucharán las voces airadas de los empresarios, las quejas de las iglesias católicas y protestantes, y de todos aquellos ladinos pobres e indígenas dependientes, quienes seguirán siendo manipulados por los dueños actuales del poder económico para oponerse a las buenas nuevas. La propuesta está dada. Habrá que analizarla profundamente y echarla a andar.


Carlos Enrique Fuentes Sánchez

Pedagogo y Educador, con 40 años de experiencia docente en los diferentes niveles del Sistema Educativo nacional; surgido de los barrios pobres de la Capital pero formado en diferentes departamentos de la republica. participante y decisor en procesos y redacción de documentos de trascendencia en la educación nacional en los últimos años. Asqueado de la historia de injusticia social que vive Guatemala desde la invasión Española, así como de la historia de masacres y crímenes políticos sufridos por la población, aspira a una Guatemala diferente, justa, democrática y humana, a la cual se pueda llegar por medio de una educación popular y revolucionaria, para todos y todas.

El educador

0 Commentarios

Dejar un comentario