-Francisco Villagrán de León / MIRADA SOBRE ESTADOS UNIDOS: ¿HACIA DÓNDE VA TRUMP?–
Han transcurrido siete meses desde que Trump asumió el poder y todavía no se sabe bien cuál será la dirección de su política exterior. Se conocen algunos lineamientos generales y su opinión sobre algunos temas, pero no hay definición sobre la política hacia distintas regiones y hacia muchos problemas de carácter internacional. No hay claridad sobre cuál será la política hacia América Latina, y aún menos hacia África. Se percibe que valora muy poco las relaciones con los países europeos, los aliados más importantes de los Estados Unidos, y hay preocupación por el debilitamiento del multilateralismo.
Trump comparte el criterio de muchos republicanos que piensan que Estados Unidos decayó durante los últimos años como resultado de la política de retraimiento de Obama y que debe recuperarse la primacía americana, a través del robustecimiento de su poderío militar. El presupuesto que presentó al Congreso incluye un aumento considerable para las fuerzas armadas y una reducción significativa para la diplomacia y la cooperación para los países en desarrollo (lo que se conoce como soft power o poder de persuasión blando). Obama y muchos analistas de la política internacional vieron un mundo que está cambiando y es multipolar, en el que han surgido otras potencias económicas y militares, y el poder de los Estados Unidos y su capacidad de orientar las relaciones internacionales ya no es el mismo de antes.
La política de Trump hacia América Latina podría considerarse como una “continuidad problemática”, pero en la que hay un retroceso en lo económico y un distanciamiento en lo político. Costó mucho reconstruir la relación de muchos países con Estados Unidos. Obama buscó un mayor acercamiento con la región y promovió el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba, lo que ahora podría estar siendo reconsiderado. Una señal del poco interés de Trump en América Latina es el hecho que no hay todavía un subsecretario de Estado para la región, ni subsecretarios adjuntos para cada subregión. Los asuntos problemáticos y difíciles (Venezuela y Guatemala) han estado a cargo de Tom Shannon, quien es subsecretario para Asuntos Políticos Globales y diplomático de larga experiencia, pero él se ocupa además de otros temas.
Bajo Trump parecen haber quedado atrás el apoyo a la democracia y los derechos humanos, que tenían una importancia mucho mayor para los Estados Unidos, y la siguen teniendo para Europa y otros países desarrollados. El discurso de Trump en las Naciones Unidas hace una semana dejó la impresión que en su criterio eso pertenece al ámbito interno y soberano de los Estados. No se sabe si esto representa un giro definitivo en la política exterior, pero es evidente que no corresponde a los parámetros del orden internacional que se ha ido construyendo a partir del final de la Guerra Fría.
Los grandes temas de interés en la relación con América Latina son ahora la migración y el comercio. Trump quiere restringir la migración de países con culturas diferentes, y eso incluye a México y Centro América (en donde los problemas de migración, seguridad, crimen organizado y justicia están muy relacionados y se ven de manera integral en Washington). En lo económico, Trump le presta más atención a la balanza comercial y quiere que sea favorable en todas partes para Estados Unidos. Ha comenzado la renegociación del Tratado de Libre Comercio con México y Canadá (TLCAN) y eso va ser analizado con mucho detalle en toda la región y el resto del mundo.
Francisco Villagrán de León

Diplomático retirado, académico visitante y profesor en la Universidad George Washington, Washington DC. Por ahora me encuentro en el medio académico afuera de Guatemala, pero sigo siempre con preocupación y con mucho interés los acontecimientos en nuestro país. Mantengo la esperanza de que se fortalezcan sus instituciones y se consolide la democracia, consciente que eso tomará tiempo. Creo que debemos contribuir a ese propósito desde espacios como gAZeta, y sobre todo creo que hay que apoyar a los jóvenes que quieran asumir con convicciones democráticas el reto y la responsabilidad de lograrlo.
Un Commentario
Muchas gracias doctor Villagrán por este magnífico artículo que nos informa sobre el contexto y coyuntura de Trump y América Latina.
Dejar un comentario