Todos los esfuerzos en la lucha contra la corrupción y la impunidad son válidos

-Mario Polanco / NO MÁS IMPUNIDAD

La lucha contra la corrupción requiere de la participación de todos los sectores. El esfuerzo debe estar encaminado a dejar al otro lado de la calle a quienes se han aprovechado del Estado, a quienes se han enriquecido con los recursos públicos, a quienes a través de los fideicomisos han encontrado la vía para el enriquecimiento rápido y a quienes han cooptado las instituciones del Estado.

Hay que recordar que con el combate a la corrupción, se fortalece la lucha contra la impunidad y la institucionalidad. Esta debiera empezar a robustecerse a través de un Ministerio Público efectivo, una Policía Nacional Civil que responda a los intereses de la ciudadanía en apego irrestricto a lo establecido en la Constitución Política y leyes ordinarias, y un Organismo Judicial que garantice la aplicación efectiva de la ley.

Los indicadores en los que Guatemala es calificada acerca de los retrocesos o avances en materia de corrupción se han deteriorado a partir de los últimos dos años. Hay que recordar que luego de las manifestaciones cívicas que permitieron la destitución de Otto Pérez y Roxana Baldetti creímos que con el nuevo gobernante sería posible sentar las bases que permitieran transparentar la cosa pública. Sin embargo, la Juntita y otros oscuros personajes cercanos al presidente, han impedido que esta quimera sea una realidad y al contrario de lo esperado, se ha retrocedido.

Guatemala ha retrocedido en materia de transparencia. La situación es tan crítica que los gobiernos europeos y el estadounidense han empezado a enviar a sus funcionarios a que expresen públicamente el apoyo para quienes trabajan contra la corrupción y las redes criminales, y a que ejerzan presión sobre el adalid de la corrupción que irónicamente es quién gobierna.

Una de las más recientes y emblemáticas visitas es la de la embajadora Haley, quien no dedica sus actividades a las relaciones internacionales, sino a la seguridad de la región, que se traduce en la seguridad interna de Estados Unidos. Ella vino al país a reunirse con algunos funcionarios de Gobierno, a quienes les expresó que la lucha contra la corrupción y la impunidad debe continuar. Además, expresó que esa potencia del norte apoya a la Cicig y al comisionado Iván Velásquez.

La ciudadanía también brinda su aporte en favor de la transparencia: durante la última semana surgió el Frente Ciudadano Contra la Corrupción (FCCC). Seguramente a muchos les incomodará el surgimiento de este esfuerzo, especialmente a aquellos que no entienden cómo se debe librar la lucha contra la impunidad y la corrupción; sin embargo, la realidad es que el FCCC constituye uno de los más importantes esfuerzos realizados hasta ahora para promover la transparencia y el Estado de derecho.

La importancia del FCCC radica en su representación multisectorial y en lo multicolor de quienes lo integran, donde están representados activistas estudiantiles, sindicales, de derechos humanos, religiosos, académicos, empresarios, entre otros: todos provenientes de la sociedad civil organizada con respaldo y reconocimiento social.

Luego del respaldo internacional expresado por distintos medios y de la unidad de grupos que trabajan por Guatemala, que sueñan con un país diferente donde haya más transparencia, es posible que los promotores de la impunidad, los del Pacto de Corruptos y quienes promueven el odio estén preocupados, porque se están quedando solos y aislados frente a la demanda social de contar con un país que sea diferente, donde las leyes sean de beneficio para todos y todas en igualdad de condiciones.

Están preocupados, pero operando para promover la impunidad. Por ello es importante que la sociedad en su conjunto esté atenta, porque en cualquier momento podrían intentar revertir lo avanzado. Hay que recordar que pueden hacerlo desde el Congreso de la República, desde los tribunales de justicia o desde cualquier dependencia vinculada al presidente de la República.


Mario Polanco

Graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con Maestría en Seguridad y Defensa por la Universidad Mariano Galvez, actualmente director del Grupo de Apoyo Mutuo. Activista de derechos humanos, haciendo esfuerzos para que no haya más impunidad.

No más impunidad


0 Commentarios

Dejar un comentario