¿Tiene futuro la juventud?

-Héctor Herrera / PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA

Los jóvenes son mayoría en este sistema de exclusión, vemos largas filas de egresados de educación media solicitando empleo, vemos muchos jóvenes limpiabotas, otros muchos lavando vidrios en los semáforos y un sector grande de la juventud en las filas del crimen organizado (pandillas, narcotráfico). Todos los días un joven es baleado, desaparecido o asesinado, ellos asesinan y se les asesina.

Muchos otros tienen acceso a la educación básica aunque en menor número en las áreas mal llamadas urbano marginales. La exclusión en la única universidad estatal les hace emigrar a los EE. UU. o en el mejor de los casos endeudarse para pagar un colegio de educación superior, que hoy son más de 10 en todo el territorio nacional.

La vida avanza y Las Gaviotas (centro preventivo de menores) tiene cada día otro integrante más. Sin embargo, las fuentes de empleo son escasas y vivir de matar se vuelve cotidiano, en este país donde existe un sistema de estigma por no tener experiencia en lo laboral o porque en el Mineduc los trámites burocráticos atrasan los procesos para la inserción laboral.

¿Qué Guatemala está cosechando esta generación? Una generación que nació a finales de los 90 cuando la pasividad de los Acuerdos de Paz dio un golpe a la democracia para silenciar las demandas populares. Esa generación que aprendió que los «derechos humanos no sirven» según muchos de sus profesores. Esa generación que fue violentada en el ejercicio de sus derechos en los centros educativos con el Acuerdo 1505-2013, el cual atenta contra el ejercicio de organización estudiantil y permite la criminalización de la población joven y con energía (PJE).

¿Qué Guatemala se está heredando cuando se normaliza la violencia contra la mujer y se discrimina a quien tiene una tendencia sexual diferente a la heteronormatividad? Se estará creando una sociedad donde los pénsums de estudios son modificados solo para graduar mano de obra barata, donde los maestros son carne de cañón para defender la corrupción, donde los padres de familia trabajan más de 14 horas sin condiciones laborales, se está creando una sociedad donde la capa media vive entre deuda y deuda eligiendo cada cuatro años a su verdugo. ¿Qué tiene la juventud para avanzar? ¿Qué tiene la juventud para construir un presente digno? ¿Qué tenemos nosotros para la juventud?
La niñez y juventud merece una democracia real, es momento de construirla.

¿Quienes están dispuestos a construirla en unidad, dignidad y justicia?

Héctor Herrera

Ha cursado estudios en la Facultad de Humanidades (USAC), docente en el nivel primario, dirigente magisterial y estudiantil. Ha participado y desarrollado actividades académicas en distintos puntos del país y ha colaborado con otros docentes que trabajan diariamente en la construcción de una sociedad dispuesta al pleno ejercicio de la equidad, desde las aulas y las ideas de las nuevas generaciones. Es, en suma, un hombre comprometido con los grandes procesos y desafíos interculturales en el país.

Pedagogía de la pregunta

0 Commentarios

Dejar un comentario