Mario Castañeda | Música / EL ARCO, EL SELLO Y EL GRIMORIO
/
Hará un par de años que llegó a mis manos un libro interesante: Sirenas al ataque. Historia de las mujeres rockeras mexicanas, de Tere Estrada (1956-2006). Desde que empecé a interesarme por buscar revistas, artículos periodísticos, libros y realizar entrevistas para registrar diferentes etapas del rock y sus derivados, he encontrado información valiosa que va desde bandas, discos, anécdotas y reflexiones académicas profundas. Este libro pertenece a esta última clasificación. La autora, quien es socióloga, compositora, guitarrista y cantante, realizó un esfuerzo titánico que transmite coherencia en todo el escrito. Desde la portada del libro hasta los contenidos hay una clara intención: exponer, desde las voces de las mujeres rockeras mexicanas, el devenir de una historia musical que ha sido relatada y reproducida por hombres. Para contarles un poco sobre el libro, como ya es habitual, compartiré algunos enlaces de rockeras y bandas que aparecen en este ejercicio intelectual.
Las hermanas Jiménez, San Antonio twist:
Comencemos por el título. Sirenas al ataque remite a un cuestionamiento sobre el rol de las mujeres en general, y las rockeras en particular, en la historia mundial. Esa subordinación en la que existen porque se ha creado el mito de que salieron de la costilla de Adán o de estereotiparlas como personas con características malvadas, culpables de inducir a lo malo o simplemente por su naturaleza perversa. Esos monstruos marinos de una belleza incomparable capaces de provocar, seducir y matar.
El libro se desarrolla a partir de las historias de mujeres dentro del mundo del rock mexicano donde se propone una periodización con interesantes transiciones entre etapas, así como la relación establecida con medios de comunicación y la industria musical. No es la mujer rockera vista como «algo» que está en ese entorno como decoración, sino las luchas por ganarse un lugar en esos espacios tanto con sus propuestas originales como con las imitaciones hacia ese monstruo masculino que ha dominado lo público. Si desde su inicio el rock ha sido transgresor y a la vez cooptado por la industria y los medios de comunicación para aligerar su carga rebelde, imaginemos lo difícil que ha sido para las mujeres obtener el reconocimiento como artistas, no solo en México sino a nivel latinoamericano.
Cita y sus muñecas rotas, Las calles obscuras:
De esa forma, el libro nos cuenta cómo llegó el rock a México a mitad del siglo pasado y los lugares donde las personas jóvenes de esa época se reunían para socializar. Por supuesto, bajo «el cuidado» masculino y con ciertas restricciones en el comportamiento. Luego, el descubrimiento de los impactos musicales novedosos que cambian la forma de hacer rock y las influencias que contribuyen a ello. Descubrir la importancia de los «hoyos fonquis», resultantes, entre otros factores, de la herencia que dejara el Festival Rock y Ruedas de Avándaro, de 1971. Ese tránsito de los «cafés cantantes» a las «peñas» y cómo la música de protesta social aparece a la par de las represiones en América Latina.
Continúa explicando las diferencias entre las posibilidades de grabar y sonar en estaciones radiales y promoverse de manera independiente. La importancia del Museo Universitario del Chopo, los foros culturales como Rockotitlán, las variantes rockeras hasta el metal, la experiencia de la producción y las empresarias involucradas para abrir espacios comerciales de difusión de las creaciones de otras rockeras.
También se ocupa de exponer las experimentaciones musicales de fusiones o elementos progresivos en las composiciones de algunas bandas, los medios de comunicación al final del siglo XX y, las actitudes y posicionamientos como mujeres y rockeras en espacios ganados o los nuevos por ocupar.
Estrada hace, entonces, no una historia cronológica tradicional, sino se inserta sociológicamente para entender, a partir de los anteriores referentes, cómo las mujeres rockeras mexicanas han construido su identidad juvenil dentro de una identidad nacional tan arraigada. Una negociación constante entre ellas, como mujeres y rockeras, con el poder masculino. No es una idealización sino una reflexión profunda a partir de las experiencias de diferentes generaciones que problematizan su presente y su pasado. Dicha reflexión tiene un fundamento teórico partiendo de los aportes que los estudiosos de la juventud y la cultura han hecho en diferentes regiones del planeta, donde la identidad se convierte en una categoría nodal para su comprensión concreta.
Ultrasónicas, Adicta al rock:
Mi experiencia con esta lectura es, como he señalado con los anteriores libros que he reseñado, la necesidad de que nuestra sociedad genere un interés por abordar estos temas. Construir desde la experiencia de las personas que son parte de un fenómeno cultural, las interpretaciones que nutran nuestro devenir como sociedad. En ese sentido, no deja de molestarme que los espacios de investigación académica en este país sigan publicando documentos sobre temas que, aunque son relevantes, también son abundantes, mientras que lo cultural se ha quedado relegado porque carece de importancia según sus formas de pensar o los condicionamientos económicos para investigar, o porque simplemente nuestra mentalidad no concibe que una sociedad con conocimiento de su historia y su cultura puede dar pasos significativos en la construcción de relaciones más democráticas.
Nos sigue quedando el reto de aportar desde nuestra realidad. Construir nuevos referentes epistemológicos para pensarnos desde lo que ha sido negado. Toca romper la mirada estática a nivel académico pero también a partir de políticas públicas de Estado para salir de ese conformismo en el que arte se reduce a la moda comercial o los patrones tradicionales de cultura regidos autoritaria y verticalmente desde lo religioso.
Flor de metal, Fantasía erótica:
Imagen principal tomada de Catalina María Johnson.
Mario Castañeda

Profesor universitario con estudios en comunicación, historia y literatura. Le interesa compartir reflexiones en un espacio democrático sobre temáticas diversas dentro del marco cultural y contracultural.
Un Commentario
Gracias por tus comentarios, Mario. Saludos, Tere Estrada. http://Www.tere-estrada.com.mx
Dejar un comentario