¿Será cierto muchá?

Sadhak Godoy / Haddit Godoy | Para no extinguirnos / SALUD INTEGRACIONISTA

Hace unos días leí un texto titulado Cómo los Rockefeller eliminaron la medicina natural para crear la industria farmacéutica moderna. ¿Será cierto muchá? Si es cierto… qué hijos de… ¿Si no es cierto?

Lo que sí es cierto es que los únicos responsables de tomarnos esos medicamentos somos nosotros mismos. Usted dirá, pero es que son recetados por un profesional de la medicina y uno confía en ellos. Y también tiene razón, pero por favor lea bien los efectos secundarios de lo que toma, de lo que le recetan, de lo que le prescriben.

Y aclaro un asunto muy importante: no es lo mismo MEDICINA que MEDICAMENTO.

Hipócrates de Cos, el padre de la medicina, lo expresó así:
«Que tu alimento sea tu medicina, y tu medicina tu alimento». El alimento es medicina y la medicina es alimento. No dijo tu medicamento es tu alimento.

MEDICAMENTO: es un producto elaborado por el ser humano.

MEDICINA: es un producto elaborado por la naturaleza.

Cuando nos apartamos de la naturaleza y nos acostumbramos, mal acostumbramos, en ese momento somos un artículo de consumo. Formamos parte de la industria de la enfermedad, llegamos a ser una estadística.

Le pondré un ejemplo: la mayoría de mujeres toma o ha tomado pastillas anticonceptivas. ¡¡¡Cierto, verdad!!!

¿Leyó algunas vez los efectos secundarios? Son más de 40. Seguro que no los leyó, porque confió en el profesional que se los recetó. Solo dos de cada cien mujeres leen el prospecto médico.

El principio activo es el estradiol. ¿Y sabe de dónde lo extraen? Pues infórmese: lo extraen de la orina de yegua preñada. Allí sí usan el término preñada. Podrían decir yegua embarazada, porque la embarazaron sin su consentimiento. Y a la raza humana –a las mujeres– sí les dicen que están embarazadas y también es sin su consentimiento, pero ese es tema para otro día, sigamos con el estradiol. Este provoca rechazo a los lentes de contacto. Entonces usted va con el oftalmólogo y le da un colirio para la irritación provocada por un medicamento, y así se inicia usted en la cadena alimenticia. Pero no es la cadena alimenticia de evolución, es la cadena alimenticia de la comercialización.

Y cada profesional que le recete medicamentos está tratando las consecuencias de su enfermedad, no le trata las causas y el origen. Polifarmacia.

Hay profesionales que se la pasan estudiando diez o más años para ser cirujanos y son expertos en ese campo. Ellos se ganan la vida operando.

Hay profesionales que se la pasan estudiando diez o más años para médicos holísticos y son expertos en ese campo, se ganan la vida no operando.

Y habemos doctores integracionistas que llevamos más de 30 años estudiando y somos expertos en ese campo. Sabemos si la afección es del cuerpo, del alma o del espíritu. Sabiendo distinguir si un paciente requiere de una intervención quirúrgica y si esta es inminente, lo referimos con el especialista. O si resolvemos el caso con orientación psicológica; con información nutricionista; con homeopatía; flores de Bach. O le sugerimos unas agradables vacaciones.

Que le inyectamos, que le damos a alguien que está triste, melancólico porque está pasando por el período de duelo.

Cada caso es un caso.

No se generaliza. Se individualiza. No se secciona o parte el cuerpo con especialidades. Somos integracionistas. Incluimos las partes física, psicológica, emocional y espiritual.

Ahora ya sabe a quién dirigirse.

Si quiere que le construyan una pared de madera, vaya con un carpintero. Si quiere una pared de block, vaya con un albañil. Pero todo supervisado por un maestro de las ciencias de la construcción.

De igual manera en el campo de la medicina.

Concluyo con esta imagen, que define lo que expongo.

Imagen elaborada por Susana Alvarez Piloña, con fondo tomado de Freepik.

Así que si es cierto o es mentira lo citado al principio de este artículo, lo cierto es que la salud no está en un frasco de pastillas o en una caja de inyecciones. Con eso le podemos salvar la vida a una persona en determinado momento, pero la salud, que es un bien universal, gratuito y obligatorio, sola y únicamente depende de usted.

Por Dr. Sadhak Godoy


Sadhak Godoy / Haddit Godoy

«Sadhak Godoy. Hijo Putativo. Atípico. Ideopático. Hedonista. Utópico. PhD. en Medicinas Integracionistas, summa cum laude. Dr. Holístico por la Universidad Autónoma Andragógica, EE. UU. Instructor de Intecap por 4 000 horas en Medicina Holística.
Haddit Godoy. Médico y Cirujano. Maestría en Medicina Genética y Nutricional»

Salud integracionista

Correo: medicinaverde@doctorgodoy.com

3 Commentarios

DIEGO 30/05/2019

¡¡Quizás Sea Cuestión De Negocios, Quizás Pueda Verse a La Medicina Natural Como Una Competencia, y No Desean Competencias.

Sin Embargo, Somos Las Personas Las Que Decidimos Que Opción Tomar. Pero Es Muy Importante, Que En La Medicina Química Se Digan é Indiquen Los Efectos Segundarios, Cuando Los Hayan, Por La Propia Salud y Bienestar De Las Personas!!.

Oswaldo 28/05/2019

Interesantísimo artículo que devela una realidad absoluta. Cada caso es un caso. No hay enferemdades sino cuerpos enfermos. Gracias Dr es Godoy por su luz. Aunque no son políticamente y comercialmente correctos este artículo vale y mucho. Gracias 🙏

Gaby Alva 28/05/2019

Que seria de nuestras vidas sin la medicina natural. Que Dios bendiga al Doctor Sadak
Que le permita muchos años mas para seguir bendiciendo nuestras vidas

Dejar un comentario