Ser otro. Ser uno mismo

Rodrigo Arenas-Carter | Arte/cultura / PERFORMÁTICA

Uno de mis momentos cinematográficos favoritos es «El monólogo de la Agrado» de la película de Pedro Almodóvar Todo sobre mi madre. En ella, el travesti Agrado, personaje tan rico que me siento conflictuado al reducirla a tan sólo un adjetivo, intenta rellenar una fallida obra de teatro con un monólogo en el que cuenta su vida. De manera divertida y profunda habla de su transformación física y sicológica, cerrando su discurso con la idea de que, muchas veces, tenemos que ser otro(a) para ser más auténticos.

La sociedad en la que vivimos nos conduce hacia la ejecución de roles que, muchas veces, deben encajar de acuerdo a lo establecido por el imaginario social. Tenemos que convencer al otro de que no solo somos lo que somos, sino que parecemos lo que somos. ¿Qué sucedería si un curador de arte llega a la reunión con los financistas de la exposición vestido de mendigo? Lo mismo sucede con maestros, administradores, trabajadores estatales, guardias de seguridad, y un largo etcétera. Romper esta regla del ser/parecer puede tener muchos costos, tanto personales, profesionales y financieros, y muchas veces solo desde el lugar del privilegio se puede transgredir. Por ejemplo, el multimillonario inglés Richard Branson puede darse el lujo de llegar vestido de novia a las reuniones de directorio, porque él es el dueño de la empresa.

Todos esos roles, si bien por un lado pueden ayudarnos a conducir nuestras vidas, por otro nos pueden asfixiar, reprimiendo otras características e inquietudes que son parte de nuestro interior. Lo roles determinan identidades que pueden alejarse mucho de lo que deseamos íntimamente, o de la forma en que realmente quisiéramos presentarnos ante la sociedad.

En este ámbito, muchas artistas de performance han jugado con la identidad y los roles, explorando sus capacidades y limitaciones. Una de ellas es Cindy Sherman, que durante décadas ha trabajado en torno al divismo tradicional hollywoodense (muy diferente a la actual celebridad, que en apariencia se plantea más cercana a sus seguidores, asunto en el cual las redes sociales juegan un rol fundamental), cuestionando los roles que a la mujer contemporánea le son asignados por la sociedad. Desde una perspectiva latinoamericana, destaca el trabajo de la artista mexicana María Eugenia Chellet, que durante su extensa trayectoria ha trabajado iconos como la virgen, la diva, la maja y la prostituta. En sus piezas no solo se limita a presentar el icono por medio de su cuerpo, sino que, además, aprovecha el contexto y el poder del discurso oral para extender las significaciones de sus piezas. Es más, para ella el juego creativo de la identidad es una constante, pues la he visto utilizar en sus conferencias máscaras, recordándonos que el lugar de la performance creativa es siempre fluido e indeterminado.

Los anteriores son solo dos ejemplos concretos de cómo el arte performático puede trabajar, jugar y ser un canalizador de las diversas identidades que viven dentro de nosotros. Ese tablero de ajedrez interno lleno de diversas figuras, tal como lo planteaba el gran Hermann Hesse en la parte final de El lobo estepario:

sabía que estaban en mi bolsillo todas las cien mil figuras del juego de la vida: aniquilado, barruntaba su significación; tenía el propósito de empezar otra vez el juego, de gustar sus tormentos otra vez, de estremecerme de nuevo y recorrer una y muchas veces más el infierno de mi interior.


Fotografía principal libre de derechos de autor, proporcionada por Rodrigo Arenas-Carter.

Rodrigo Arenas-Carter

Centra su trabajo artístico en performance y Net Art, participando en festivales y exposiciones en diversos países. Ha obtenido becas y premios como Fondart del Gobierno de Chile (2019), Tercer Lugar en la Bienal de París en Guatemala (2017) y Experimenta/Sur 2016 (Colombia). Autor del libro La vital precariedad. Poesía y performance en América Latina y Chile (2018). Sus ensayos sobre performance han sido premiados en varios concursos. http://rodsands.weebly.com/

Performática

Correo: r_arenas@yahoo.com

0 Commentarios

Dejar un comentario