Samuel Pérez, sobre la judicialización de los comicios 2019

-gAZeta | PREGUNTAS A-

Luego de los últimos acontecimientos relacionados con las demandas judiciales a las candidatas a la Presidencia, nos acercamos a Samuel Pérez, secretario general del Movimiento Semilla y candidato a diputado por la misma agrupación, para conocer su postura sobre la posible judicialización de los comicios de este año.

¿Comparte la opinión de algunos que el proceso electoral está siendo afectado por un exceso de procesos legales contra las candidatas?

Sí, comparto la opinión de que el proceso electoral está siendo afectado por un exceso de procesos legales contra varias candidaturas. Además, allí se está violentando el derecho a tener unas elecciones pacíficas, libres, con amplias opciones de participación, se desnaturaliza la democracia y se pierde confianza en las instituciones de justicia, lo cual es peor, y están ignorando la naturaleza de algunos instrumentos que sirven precisamente para evitar denuncias espurias y que un proceso electoral tan importante termine judicializado, como es lo que estamos viendo ahorita. Me refiero, por ejemplo, a la constancia transitoria de la Contraloría General de Cuentas, que también llaman finiquito, eso existe precisamente para evitar denuncias espurias y aquí se está ignorando totalmente eso.

¿Pueden considerarse todas las denuncias y acciones judiciales que tienden a impedir la participación electoral de las tres candidatas como acciones capciosas e ilegítimas, o hay en algún(os) caso(s) materia a investigar o sancionar?

No todos los casos son iguales de ninguna manera. Por lo tanto, en algún sentido, algunas son acciones capciosas o ilegítimas y en algunos otros, pues, tienen que investigarse a profundidad. No se puede comparar ninguno de los casos, ni de las tres candidatas que están punteando, ni de los siguientes candidatos que también tienen procesos abiertos en su contra y que también se les está dando trámite, y que en todo caso parecen ser evidentemente acciones políticas.

Por un lado, hay una candidatura de Sandra Torres que tiene investigaciones. Su partido ha estado sujeto a investigaciones por financiamiento ilícito, no simplemente ella, lo ha estado durante varios procesos electorales, en este caso no ha sido la excepción. Además resulta totalmente curioso, causa escepticismo el hecho de que un día después de que obtiene su inmunidad, se recoje un proceso que venía desde ya varios meses atrás y se presenta, como esperando que no se interfiera con su participación y que pueda competir libremente, a pesar de que hay un caso donde, además, hay escuchas telefónicas que parecen ser bastante evidentes y que de todas formas se esperó, la fiscal general Consuelo Porras, un día después para tener inmunidad y proteger a la candidata de la UNE.

Por otro lado, el caso de Zury Ríos, que más allá de emitir juicios de valor, nosotros pensamos en el partido que es importante tener una democracia liberal eficiente, pero también creemos en el Estado de derecho y por lo tanto, a pesar de que hay un interés en participar y puede tener cierta presencia electoral, también hay un impedimento constitucional que deben evaluar las instancias correspondientes.

Y por el otro lado, la candidatura de Thelma Aldana, que enfrenta evidentemente y a todas luces un proceso político en su contra. Es un sistema de corrupción que ella investigó en el Ministerio Público junto con la Cicig y que fue bien evidente. Particularmente el caso de investigación de cooptación del Estado, porque la hipótesis de la cual partían en ese momento, y que luego demostraron con las investigaciones, fue que hay una captura total del Estado de Guatemala y descubrieron allí cuáles son los mecanismos de captura. Entonces, este tipo de conocimiento ha tenido una reacción muy fuerte en los actores involucrados que pasan, por ejemplo, por una Contraloría General de Cuentas que tiene afinidad con el partido de Felipe Alejos y que también lleva de candidato a su excacique en el partido de la UNE, pasa por un Ministerio Público de Consuelo Porras que se espera un día después de que tenga inmunidad Sandra Torres para presentar una investigación que tenía desde hace meses, pasa por un sistema de justicia totalmente coptado, un juez que había favorecido en otra ocasión a Blanca Stalling y que ahorita inventa un caso, prácticamente, porque lo mete en reserva total y dice tener una orden de captura en tiempo récord, pasa también por varios fiscales del Ministerio Público que obedecen a los intereses partidos políticos tradicionales, un Congreso que tiene gente como Estuardo Galdámez, Juan Ramón Lau, como Felipe Alejos también que hicieron en algún momento una comisión de impresentables para evitar la participación de Thelma Aldana. Todo esto lo menciono porque en realidad se pone muy en evidencia que hay un caso de todo un sistema de corrupción e impunidad que está dando su batalla final porque sabe que en el momento en el que llegue Thelma Aldana a las papeletas, no hay forma de impedir que gane la Presidencia en las urnas. Por lo tanto, este caso es totalmente diferente a todos los demás, a todas luces es el sistema de corrupción enfrentándose a la única persona, con el único partido político, con Semilla, que pueden combatirlo en todos los espacios y que van determinados a combatirlo.

¿Cuáles son los efectos negativos y las consecuencias positivas que, para el actual proceso electoral y la democracia en general, pueden tener la aceptación, por parte de los órganos juridiccionales, de estas denuncias de última hora?

Yo veo más efectos negativos que positivos, lamentablemente. En este momento, la democracia, ya de por sí, venía con una tendencia a la baja en su aceptación, evidentemente por la poca representatividad que ofrecen los partidos políticos tradicionales a la población en general. Recordemos como la agenda del Congreso va por un lado y la agenda de la ciudadanía va por otro lado, absolutamente, y esas son decisiones políticas de los congresistas que no quieren atender a la ciudadanía, más bien están enfocados en ver como sacan delincuentes de la cárcel, como pactan a favor de la corrupción y la impunidad, como se garantizan inmunidad a partir de negociar jueces y magistrados, y por lo tanto no hay representatividad. Ahora vemos como utilizan todo el sistema de corrupción a su favor para evitar la candidatura de Thelma Aldana, que es la única persona que puede combatirlo, y esto ha afectado la democracia en general porque da incertidumbre sobre la participación de Thelma Aldana, por ejemplo, lo que provoca una competencia totalmente desigual, en desventaja absoluta para Semilla, pues ya llevamos muchísmos días de campaña, en una de las campañas más cortas de la historia de la democracia en Guatemala, esto no nos permite tener un proceso electoral pacífico con reglas claras para todas las personas. Vemos una analogía con lo que sucedió en EE. UU., que el fiscal Mueller decidió mantener el caso mientras pasaba el proceso electoral para evitar viciar precisamente la democracia, que eso es lo que está pasando aquí en Guatemala, hay una incertidumbre absoluta, no solo por la candidatura de Thelma Aldana, sino por todo lo demás que está pasando. Se pone en evidencia que las instituciones, tanto de control como la Contraloría General de Cuentas, como las instituciones de justicia, no están respondiendo al Estado de derecho, sino que están respondiendo a una agenda de impunidad y corrupción.

¿Como evalúa el proceder del Tribunal Supremo Electoral, Corte Suprema de Justicia y Corte de Constitucionalidad en los casos en cuestión?

El Tribunal Supremo Electoral lamentablemente dejó de ser un árbitro imparcial y por ceder a las presiones de la corrupción, como no lo hizo por ejemplo Leopoldo Guerra en el Registro de Ciudadanos, pero sí lo hicieron 4 de los magistrados, cometieron un error garrafal que tiene consecuencias legales para ellos, pero además que perjudica la democracia en Guatemala en este proceso que es tan importante. Este error implica, por ejemplo, citar jurisprudencia que ya no tiene vigencia, pero también adelantando criterios que no le correspondían al Tribunal Supremo Electoral adelantar, que pertenecen exclusivamente a la Corte de Constitucionalidad, por ejemplo. Entonces este tipo de cosas lo que hacen es debilitar una institución que ya de por sí estaba golpeada, pero que ahorita a todas luces pierde su imparcialidad, y es difícil para la democracia en Guatemala.

La Corte Suprema de Justicia, por otro lado, ha estado siempre cooptada, en este momento, este año electoral, lamentablemente, se eligen también autoridades de la Corte Suprema de Justicia y la práctia tradicional ha sido que se pacta impunidad a cambio de continuidad de jueces y magistrados. Así lo hizo el Partido Patriota y LIDER, por ejemplo, hace algunos años, así lo está haciendo ahora la UNE con FCN, con otros partidos, con todos los partidos básicamente, que lo que hacen es pactar continuidad de los jueces y magistrados a cambio de evitar una persecusión o garantizar impunidad, ese tipo de cosas.

Y por último tenemos a la Corte de Constitucionalidad que por tradición y por los últimos años ha fallado muy de acuerdo con la justicia, ha estado apegada a derecho, pero que va a estar sometida en este momento a grandes presiones así como fueron sometidos los magistrados del Tribunal Supremo Electoral. Más bien lo que se está definiendo en la Corte de Constitucionalidad con la inscripción de Thelma Aldana, por ejemplo, ya no es simplemente atender el caso de un partido político o de una candidata en particular, sino que realmente lo que van a definir con su fallo es si van a resolver a favor de la jusicia o van a ceder a las presiones a favor de la corrupción.

¿Cuál es su opinión respecto al comportamiento de las candidatas ante la actuación de las distintas instancias jurisdiccionales?

Vemos que las candidatas han reaccionado de diferente manera, de hecho sus reacciones van de acuerdo al tipo de caso que se presenta y las consecuencias que puedan tener. En el caso de Sandra Torres, por ejemplo, se ve con mucha seguridad, no ha dado muchas declaraciones con respecto a su caso, porque evidentemente ella es cercana a un sistema de corrupción e impunidad, su partido ha sido investigado varias veces y pareciera que sabía lo que iba a pasar a pesar de las escuchas telefónicas que parecen ser bastante claras con Gustavo Alejos, por ejemplo. Pues, la fiscal Consuelo Porras la protegió y por lo tanto tiene inmunidad y pareciera tener seguridad para participar, lamentablemente. Con el caso de Zury Ríos, siempre se somete a incertidumbre, pues hay una prohibición explícita en la Constitución, por lo tanto se ve con bastante incertidumbre, como suele ser cada vez que intenta participar.

Y por último, en el caso de Thelma Aldana pues es una injusticia a todas luces, hay todo un sistema que está intentando bloquear su candidatura, con mucho temor, cometiendo muchísimos errores en el camino, lamentablemente las autoridades de justicia han ido cediendo a presiones, pero ella se ve de hecho muy respetuosa del Estado de derecho, a pesar de que sabe de que hay injusticias tremendas cometidas en su contra y en contra del partido. Como decía anteriormente, hay una desventaja impresionante en cuanto a salir a una contienda electoral muchísimos días después que todas las demás candidaturas y que haya tenido que someterse a un proceso fuerte de reacciones del sistema de corrupción en su contra y aún así intentar mantener la presencia constante. Entonces, ha sido una reacción de mucha altura, a mi parecer.

Por gAZeta


Samuel Pérez: secretario general del Movimiento Semilla. Economista graduado con el reconocimiento a la Excelencia Landivariana por la Universidad Rafael Landívar (URL), pénsum cerrado en Gestión Pública en la Escuela de Gobierno, con estudios en política y economía social de mercado. Columnista de opinión. Líder estudiantil en agrupaciones y asociaciones estudiantiles en la URL entre 2012 y 2015, e integrante de la Coordinadora Estudiantil Universitaria de Guatemala CEUG en 2015. Ha sido consultor en temas de seguridad alimentaria, asesor técnico en el Ministerio de Economía, asistente de investigación en el ICEFI, investigador en el Instituto de Investigaciones IDIES y profesor en la URL.

Fotografía tomada de Movimiento Semilla.

0 Commentarios

Dejar un comentario