Samuel Pérez, secretario general del Movimiento Semilla

-gAZeta / PREGUNTAS A-

El movimiento político Semilla está pronto a convertirse en partido, luego de que el Tribunal Supremo Electoral aceptó como válidas más de veintidós mil firmas de adhesión. La organización se encuentra en su proceso de asambleas municipales y departamentales para la nominación de los delegados a su Asamblea Nacional, para elegir a su Comité Ejecutivo y así avanzar en su plataforma electoral.

¿En qué momento y circunstancias surge Semilla y cuáles pueden considerarse s(us) momento(s) fundacional(es)?

Semilla inicia como un grupo de análisis de la realidad en el 2014, donde participan principalmente personas vinculadas a la academia, reconocidas del país, en un contexto de alta tensión del sistema político, a saber: el Gobierno Patriota en ejercicio, la Cicig y el MP sin presentar casos de alto impacto, y una crisis de liquidez que evidenciaba un saqueo de los recursos públicos. Sin embargo, el momento fundacional del Movimiento Semilla, como entidad política, es posterior, a finales de 2015. En ese momento el contexto fue distinto: las movilizaciones urbanas del 2015, ya con casos de alto impacto, escuchas telefónicas y una red de saqueo liderada por los altos cargos de Gobierno.

En 2016 inicia el proceso de formación del Movimiento Semilla con el objetivo de convertirnos en partido político, se deja atrás el grupo de análisis y se adopta la forma de una organización política en la que ya se suman una pluralidad de actores de diversas áreas y sectores como jóvenes de los movimientos estudiantiles, mujeres, académicas y académicos, empresarios y empresarias. Sin embargo, todavía muy urbanos.

No es hasta mayo del 2017 que se legaliza el Comité para la Constitución de Partido Político «Movimiento Semilla«, se elige una Junta Directiva plural (50 % mujeres, 50 % jóvenes, representación diversa de los pueblos indígenas), y se empieza el camino para cumplir los requisitos de la Ley Electoral y de Partidos Políticos: 22 700 firmas de adhesión y organización territorial en, al menos, 50 municipios de 12 departamentos. Es durante el 2017 y 2018 cuando con Semilla empezamos el trabajo de organización en los territorios y se refleja e incluye la diversidad y pluralidad de Guatemala y deja de ser un movimiento urbano, capitalino.

Hoy, ya sobrepasamos las firmas mínimas requeridas por ley y estamos en proceso de asambleas de constitución, con un profundo sentido democrático a lo interno que ha permitido empezar a desterrar las viejas prácticas de los partidos tradicionales relacionadas con transacciones económicas, prebendas, imposición de cargos y candidatos, mecenazgo, financiamiento ilícito, opacidad y clientelismo, para iniciar una auténtica construcción colectiva.

En este proceso de construcción del partido, ¿cuáles han sido las fases más complejas y difíciles? ¿Quiénes son los actores más significativos en cada una de ellas?

Existen varias dificultades, iniciando por un sistema de partidos políticos con altas barreras de entrada, hecho desde y para la opacidad, la concentración de poder y la corrupción. Barreras de entrada tanto financieras como políticas y particularmente burocráticas.

Entre las complejidades está también el contexto, un escenario particularmente adverso a la participación política partidista y un rechazo profundo a los partidos políticos, como consecuencia de las prácticas políticas de los partidos tradicionales. Esto, además, combinado con un contexto de investigaciones y capturas por casos de financiamiento electoral ilícito que ha hecho casi imposible, salvo dignas excepciones, encontrar financistas con la disposición a financiar de forma transparente y sin condiciones una nueva expresión política auténtica e institucional.

¿Existen ya nombres posibles para ocupar los puestos de dirección del partido?

En estos momentos existen cuadros con las capacidades y aspiraciones para ocupar la dirección del eventual partido, tanto a nivel nacional como departamental y municipal. En las asambleas se han presentado varias planillas y se ha definido por medio del voto, las personas que representan a los municipios en los Comités Ejecutivos. De la misma forma se hará en todos los niveles para autoridades internas y eventualmente cargos de elección popular.

¿Serán una organización monolítica o estiman que puede llegar a estar integrado por distintas corrientes y tendencias que, democráticamente, disputen espacios de expresión ideológica y política? ¿Cómo piensan hacer efectiva la exigencia legal de dar representación a las minorías dentro de su organización?

En relación a la primera pregunta, Semilla es un espacio de acción política, somos personas que compartimos los mismos principios y valores, luego, seguramente tenemos o tendremos diferencias en las formas y en los matices. Esto, eventualmente, generará corrientes y disputas para lo cual habrá mecanismos democráticos para gestionarlas y se respetarán y promoverán las diferencias, pero en este momento donde apenas estamos fundando el partido hay muchos consensos y acuerdos, que no significa que anulemos el disenso.

En cuanto a las minorías, o mayorías excluidas, existen acciones afirmativas consideradas dentro de los estatutos a las que aspiramos cumplir mientras nos lo permitan nuestras capacidades y diversos contextos.

¿Cómo resumirías el ideario de Semilla, tanto en términos políticos como económicos y sociales?

Movimiento Semilla fundamenta su quehacer político a partir de cinco principios: democracia, economía humana, sociedad plural, respeto a la naturaleza y equidad.

Para Semilla, la democracia es más allá de la simple acción de ir a votar, representa un conjunto de valores de inclusión, representación legítima y amplia de la sociedad y participación en la toma de decisiones con respecto a los problemas que enfrenta y las soluciones. En cuanto a la economía humana, nos referimos a poner al ser humano como objeto y no solo sujeto del sistema de mercado, un énfasis particular a los mercados laborales y modelos de desarrollo inclusivos, que la economía no deje de atender como prioritario la reducción de la pobreza y evite la exclusión inherente a los paradigmas económicos ortodoxos. El hecho de reconocer a Guatemala como una sociedad plural implica más allá de enunciados, es permitir un Estado que incluya y represente la diversidad y no sólo la visibilice.

Por otro lado, para el Movimiento Semilla, el respeto a la naturaleza es reconocer que la humanidad tiene el deber de preservar las condiciones para la vida digna, una relación holística, integral con la naturaleza y el medio ambiente. Y por último, la equidad es un pilar fundamental, combatir niveles de desigualdad extrema que impidan la existencia armoniosa de la sociedad, trascender la perspectiva de ingresos y permitir la equidad en términos políticos, sociales y económicos.

Tanto ideológica, como organizativamente, ¿en qué se diferencia Semilla de las demás organizaciones políticas actualmente existentes en el país?

Los partidos políticos en Guatemala no son instituciones políticas, no tienen ideología, son vehículos electorales. Existe una alta volatilidad en Guatemala y el país es prácticamente un cementerio perpetuo de partidos políticos. Esto, en gran parte, es debido a un sistema electoral y de partidos políticos absolutamente disfuncional desde su concepción hasta su aplicación, por tanto, superar los obstáculos propios del sistema sin convertirnos en una organización política tradicional ha sido un reto que nos enorgullece pero que implica una gran responsabilidad.

En términos organizativos, los partidos políticos tradicionales se caracterizan por la opacidad, jerarquía, imposiciones, corto plazo y por la corrupción e incapacidad. Con el Movimiento Semilla hemos tenido que innovar para superar estos obstáculos.

Algunas características destacables que nos han permitido marcar distancia de los partidos tradicionales son: con Semilla somos el primer Comité Proformación de Partido Político en la historia democrática en obtener NIT y cuenta bancaria institucional, esto para ir venciendo la opacidad.

Por otro lado, elegimos una Junta Directiva plural y diversa, que se parece a Guatemala, y no solo a la capital, como en los partidos tradicionales.

El hecho de elegir un secretario general de 25 años de edad nos permite destacar la visión de largo plazo, eliminar la vieja práctica de elegir un secretario general que además es candidato presidencial, financista y prácticamente dueño del partido. Esto, además, ha implicado que la construcción del partido no gire alrededor de una persona o de un cacique, como regularmente sucede.

La democracia interna nos ha permitido ir construyendo una organización auténtica, legítima y con la seguridad de que no habrá imposiciones. La Ley Electoral permite vicios en donde, desde la cúpula, se eligen a los delegados y comités ejecutivos municipales y departamentales, afines al dueño del partido. En nuestro caso, son los equipos en cada territorio que, por medio de votación, eligen sus autoridades internas y eventualmente los cargos a elección popular.

El financiamiento ha sido un reto, sin embargo, reconocemos que la independencia política descansa sobre la independencia financiera, por tanto, no existe un financista grande, sino más bien cada adherente aporta mensualmente de acuerdo con sus capacidades y posibilidades.

Por último, es destacable la visión de largo plazo. En el Movimiento Semilla aspiramos a contribuir a solucionar los problemas estructurales del país desde los espacios que nos permita la política. Los problemas estructurales no se construyeron en cuatro años y tampoco se solucionarán en cuatro años, por tanto, no se puede concebir un partido de corto plazo.

¿Cómo y de qué manera se posiciona Semilla respecto al presidencialismo y el parlamentarismo?

Es una discusión amplia y abierta en el Movimiento Semilla, no existe aún un posicionamiento definitivo. Existen consecuencias psicológicas y culturales del presidencialismo arraigadas en la sociedad, existen algunas ventajas en términos de eficiencia y desventajas en cuanto a la falta de válvulas de escape en momentos de crisis políticas o de rompimiento de consensos, o problemas de doble legitimidad. Incluso, el debate trasciende hacia sistemas semipresidencialistas como alternativas viables.

¿Cómo entiende Movimiento Semilla la cuestión del Estado plurinacional y qué propone al respecto?

Es claro que el Estado-Nación está en cuestión y que puede darse mejor en sociedades homogéneas y aún allí también hay diferencias, en ese sentido, nosotros reconocemos la pluralidad del país y debe caminarse hacía su reconocimiento e inclusión desde el Estado. En Semilla hay también discusiones más académicas sobre las maneras en que se constituyen las identidades políticas, considerando que la nación o las naciones son identidades políticas cuya construcción son fenómenos políticos en sí mismos que en Guatemala se reflexiona poco. No existe tampoco un posicionamiento definitivo aún, sin embargo, hay debates internos abiertos sobre el Estado multinacional, el Estado intercultural o el Estado plurinacional y sus implicaciones.

Sobre las cuestiones de representación de género y etnia, ¿poseen ya bases doctrinarias al respecto?

Sobre representación específicamente en espacios de poder, están en nuestros principios ideológicos y estatutos: equidad y pluralidad, así como acciones afirmativas para los cargos. Retomando, el principio de pluralidad implica que Movimiento Semilla no puede es una organización que pretenda homogenizar, sino hacer de esas diferencias una fortaleza democrática. En un país como Guatemala, tener como principios la equidad y pluralidad, y no solo tenerlos en papel sino fomentarlos activamente, es una innovación importante.

Con relación al próximo evento electoral, ¿consideran tener condiciones para proponer candidato presidencial propio o estiman que deberán construir alianzas? De ser así, ¿qué fuerzas y actores consideran, por ahora, sus aliados naturales?

Nuestra prioridad es el Congreso, sin embargo, a lo interno sí existen condiciones para competir a todo nivel. Por otro lado, el contexto nos permite la oportunidad de construir alianzas para la Presidencia alrededor de una agenda reformista básica de rescate institucional.

Dentro de esta agenda existe una diversidad amplia de actores que van desde exfuncionarias y exfuncionarios, algunos grupos empresariales, pueblos indígenas, estudiantes, entre otros. Lo prioritario es construir a partir de principios y ejes programáticos.

Ahora bien, es importante destacar que, si bien es cierto que las elecciones del 2019 serán prioritarias, este deberá ser apenas el comienzo de un partido político institucional de largo plazo, que pueda iniciar con una agenda reformista pero que pueda trascender hacia transformaciones profundas de problemas estructurales. Esto no sucederá en cuatro años.

¿Cuáles consideran que deberán ser los ejes de su propuesta electoral y cuáles las exigencias político-ideológicas que requerirán a sus candidatos?

No podemos hablar sobre propuestas electorales en época fuera de campaña y sin ser partido político. Sin embargo, pareciese existir desde la ciudadanía una agenda que compartimos y que incluye temas como el combate a la corrupción, las reformas al sistema electoral y de partidos políticos, una consolidación del Estado, una profunda reforma que ordene y optimice la administración pública, el servicio civil y los procedimientos administrativos y burocráticos. Por otro lado, temas de reforma a la justicia, priorización de educación, salud y atenuar la crisis en los mercados laborales y en la economía en general.

Existe un programa de formación política amplio para cuadros que aspiren a diferentes cargos a elección popular, pero con especial énfasis en gestión y administración pública, más que formación dogmática y doctrinaria, al menos para este proceso electoral.

En términos territoriales, ¿en qué regiones y zonas del país consideran tener sus fortalezas y en cuales estiman aún estar débiles?

Todos los equipos son particularmente fuertes en términos democráticos y de convicción, prácticamente todo el trabajo ha sido hecho a partir de voluntariado y eso es posible simplemente con convicción, incluso con una identidad compartida, esta es una fortaleza en sí misma. En términos electorales, es difícil hacer estimaciones sin haber competido en contiendas electorales y sin ser un partido constituido, sin embargo, hay organización territorial en 20 departamentos. No existe, por el momento, organización en El Progreso, ni en Zacapa, no obstante, tenemos visitas planificadas y esperamos iniciar el trabajo en los próximos meses.

Por Virgilio Álvarez Aragón


Samuel Pérez: secretario general del Movimiento Semilla. Economista graduado con el reconocimiento a la Excelencia Landivariana por la Universidad Rafael Landívar (URL), pénsum cerrado en Gestión Pública en la Escuela de Gobierno, con estudios en política y economía social de mercado. Columnista de opinión. Líder estudiantil en agrupaciones y asociaciones estudiantiles en la URL entre 2012 y 2015, e integrante de la Coordinadora Estudiantil Universitaria de Guatemala CEUG en 2015. Ha sido consultor en temas de seguridad alimentaria, asesor técnico en el Ministerio de Economía, asistente de investigación en el ICEFI, investigador en el Instituto de Investigaciones IDIES y profesor en la URL.

Fotografías tomadas de Movimiento Semilla.

5 Commentarios

Arnoldo Muñoz 25/02/2019

Los felicito por llegar hacerse partidos político, aqui en Zacapa estamos a la orden

Felipe A. Juárez 22/08/2018

Señores de Gazeta: la información expuesta permite perfilar la orientación ideológica del Movimiento Semilla. Les propongo que el artículo con el secretario general de esta organización inauguré un ciclo de interlocuciones con secretarios generales de partidos políticos que sea posible entrevistar.

Hugo Rolando Rodriguez Barrios 20/08/2018

Agradezco la oportunidad de informarme acerca del Movimiento Semilla, realmente me siento identificado con los valores y visión que tienen como agrupación política. Por tal motivo, deseo apoyarlos y acompañarlos dentro de mis posibilidades- Saludos.

Hugo Rolando Rodriguez Barrops 20/08/2018

agradezco la oportunidad de informarme acerca del Movimiento Semilla, realmente me siento identificado con los valores y vision que tienen como agrupacion politica. Por tal motivo, deseo apoyarlos y acompañarlos dentro de mis posiblidades- Saludos.

Rodolfo Vergara García. 19/08/2018

Felicitaciones por haber alcanzado el número de afiliados que se necesita para formar un partido político, tarea de por sí difícil, por la falta de credibilidad que existe actualmente para este tipo de organizaciones.
Me parece excelente que estén en disposición de practicar la democracia interna que los puestos de elección popular se otorguen por ese medio a través de elecciones internas y no por imposición de la cúpula del partido, además que tengan una plataforma ideológica que los distinga de los partidos tradicionales a quienes les importan un bledo la ideología porque afirman ser pragmáticos. Éxitos, por no pertenecer a ningún partido político, a pesar de que me gusta la política, este mes estaré presentándome para afiliarme a esa organización política. Vivo en la aldea El Carmen en Santa Catarina Pinula, municipio de Guatemala.

Dejar un comentario