Richard N. Adams

Jorge Solares | Política y sociedad / PIDO LA PALABRA …

Hace dos días falleció una de las más notorias y discutidas figuras de las ciencias sociales en Guatemala. Aunque el torbellino gubernamental, ya habitual, de la vida política del país ofrecía estos días un menú especial de acontecimientos, esta noticia me hizo reconsiderar la participación de hoy.

En la noche del 11 de septiembre falleció, a sus 94 años de edad, el conocido antropólogo social Richard N. Adams, de origen estadounidense y casi afincado en Guatemala desde mucho tiempo atrás. Había nacido en 1924. No deja de parecerme algo extraño que dicha noticia no haya recibido ninguna cobertura en la prensa, la cual, por el contrario, publica casi cotidianamente hechos personales de figuras internacionales bastante menos importantes o hasta intrascendentes para Guatemala.

Pero lo que expongo no tiene intención de levantar un panegírico, tampoco una diatriba. Digo esto porque el Dr. Adams fue una figura controversial en el terreno de la antropología social en Guatemala, a la vez que un verdadero referente internacional en el campo de las ciencias sociales, tanto teóricas como aplicadas para países de América Latina. En ello, su atención a nuestro país fue muy especial, tanto que se le llega a considerar un incansable observador de Guatemala. Escudriñó con amplitud y profundidad antropológica social dentro del ámbito político nacional y ahí fue donde entró de lleno a la controversia que impregnó su vida.

Tenía el rango de profesor en Antropología y fue director de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin, uno de los centros académicos más poderosos sobre Latinoamérica en Estados Unidos. Siendo en 1951 un joven graduado y ya obtenido su Doctorado en Antropología, llega invitado a Guatemala para promover el interés por el estudio antropológico en este país. Eran las épocas en que dirigían la academia y la nación figuras de la talla del rector Carlos Martínez Durán y el presidente Juan José Arévalo Bermejo (¡nada menos!) en que mantuvo contacto con la Facultad de Humanidades, donde funcionó la carrera de Antropología hasta 1974 cuando se trasladó a la entonces recién nacida Escuela de Historia.

En esa época se creó también el Instituto Indigenista Nacional (IIN, cancelado durante el gobierno democratacristiano de Vinicio Cerezo Arévalo) así como el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), instituciones ambas a las cuales Adams se vinculó y de lo cual salió su estudio Un análisis de las creencias y prácticas médicas en un pueblo indígena de Guatemala. También sostuvo relación con el Seminario de Integración Social Guatemalteca (SISG, cancelado también por el gobierno del presidente Vinicio Cerezo). Produjo gran cantidad de estudios y obras antropológicas, especialmente sobre Guatemala, entre las cuales las más destacadas han sido, de acuerdo con su propia opinión: Introducción a la antropología aplicada (escrita para el INCAP y editada por el SISG). Luego, Encuesta sobre la cultura de los ladinos en Guatemala (SISG). Dicha obra fue ya desde esas épocas un campo de controversias sobre el autor, por hipotetizar que la población indígena llegaría a desaparecer, de continuar con la tendencia desarrollada desde el Siglo XIX. Después vino Crucifixion by Power (1960), ensayos sobre la estructura social guatemalteca 1944-66 que trata de la realidad nacional durante 15 años y donde expuso que «la estructura de poder estaba crucificando al pueblo guatemalteco». Se la considera una de las más influyentes obras escritas en inglés sobre Guatemala.

Adams no era culturalista, tendencia en boga en la antropología de la época, más bien penetró en las relaciones sociales y de poder de la nación y de las etnicidades. Este es un tema, según nuestro criterio, que sigue demandando una esmerada atención científica, pues la contribución socio antropológica a la ciencia política sería de alto beneficio para la comprensión de la conflictiva situación política de nuestro país.

Su presencia y trabajos motivaron pasiones encontradas y gran polémica en el mundo académico. Como pocos antropólogos extranjeros en Guatemala, Adams suscitó enconadas y controversiales opiniones, básicamente orbitando alrededor de su pretendido papel de «observador» para los EE. UU. No es este el lugar para abordar dicho aspecto, que en todo caso debe ser motivo de análisis por parte de científicos especializados. Deseo centrarme en aspectos de su obra, de acuerdo con acotaciones de lo que expuso en una entrevista de 1993 en la que manifestó su relación con nuestro país así: en 1951 vino a Guatemala a impartir cursos sobre Antropología Aplicada en la Universidad de San Carlos. Después se vinculó al INCAP en programas de alimentación para el área rural y con actividades como esa, inició investigaciones antropológico sociales sobre programas de nutrición en América.

Adams vinculaba el ámbito macro nacional político con el micro ambiente comunal, estableciendo así el terreno para la percepción social comprehensiva de Guatemala, no solo de aquel entonces sino que con proyecciones para el momento actual. Por ejemplo: en dicha entrevista de 1993 nos ofrece su opinión sobre la situación política de la Guatemala de entonces, durante el gobierno transicional de Ramiro de León Carpio: «No hay ninguna duda de que es mejor que hace diez años (1983). El nivel de violencia ya no es el mismo y se pueden publicar trabajos que en esa época era imposible hacerlo. Hay gobiernos corruptos pero civiles. Actualmente, la corrupción es compartida entre más personas, no solo entre los militares, sin embargo el factor más decisivo y lamentable es que el nivel de pobreza de la población aumenta, la economía no está creciendo de acuerdo a las necesidades del país. Además, no se está libre de la dominación militar y mientras continúe esta situación, existe la posibilidad de retornar al sistema político de unas décadas atrás». Invitamos a poner el dedo en su apreciación de la influencia militar.

Como expusimos, la percepción política de Adams era justa, en lo que cabe en el reino de las predicciones. Años atrás había acertado también para el caso chileno previendo la inminencia de un régimen socialista en Chile (escrito antes del advenimiento de Salvador Allende). Por percepciones como estas, la figura de Adams llegó a ser controvertida en los ámbitos ideológico-politicos, pero conviene destacar que en las vertientes de la izquierda de entonces, hubo voces acres contra él, pero también opiniones muy favorables. La persona era compleja y altamente polémica. Quien lo entrevistó introdujo la entrevista así: «El nombre del antropólogo Richard Adams es sinónimo de controversia en nuestro país. Para determinados sectores es un personaje ligado a la derecha y para otros a la izquierda. Sin embargo, él mismo asegura que no sigue una línea ideológica vertical…».

Ya argumentamos que se le consideraba un incansable observador de Guatemala, de visión fina y perceptiva, inductora y deductora, de fino análisis y predicción política extendiéndose a los niveles macro desde lo más micro, como viendo una mansión desde la cocina, hilando hechos para encontrar sus relaciones e hilando relaciones para encontrar explicaciones y de ahí, el ámbito de las «predicciones» o mejor, «conjeturas razonadas».

Pero el ambiente de dudas persistió, tal vez a causa justamente de lo anterior y de otras actuaciones. Por ejemplo, se encontró (tardíamente) que su primer trabajo sobre estos temas había sido publicado bajo un seudónimo. Pero por otra parte, la estrecha confianza que le depararon figuras conspicuas de la izquierda intelectual viene a constituir un contrapeso. ¿Quién acierta? No entraré en estas elucubraciones y prefiero encomendar la lectura atenta a sus escritos sobre Guatemala, pues siempre tendrán algo que nos sorprenderá positivamente. En otras palabras, la persona politica ha estado en el tablero, pero no el profesional de las ciencias sociales cuya solvencia, creo yo, debe ser atentamente percibida.

Y concluyamos con algo más personal: su visión sobre nosotros, a quienes conoció tanto. La entrevista mencionada se cierra con la pregunta ¿qué significa Guatemala para usted? Respondió: «Un microcosmos del problema mundial. Aquí se pueden ver y vivir problemas étnicos, sociales, económicos, corruptos, educacionales, de salud y otros que no se ven en conjunto en otros países». Cuando una persona de pensamiento tan cosmopolita como Richard Adams dice eso sobre Guatemala, podemos apreciarnos como miembros de un país altamente complejo y complicado.

Por eso, tal vez, desde su retiro académico, se asentó con su esposa Betty, buena parte de su vida rodeado de paisajes en las riberas del lago de Atitlán. El año pasado, 2017, su hija mayor Tani y por largo tiempo directora de CIRMA (Centro de Investigaciones Regionales de Meso América) en Antigua Guatemala, falleció.

Quien se entregó tanto a nuestro país debe ser escuchado, leído, analizado más que juzgado.


Jorge Solares

Evocando un desarrollo humano integral con justicia social dentro de una democracia culta, participativa, equitativa, en esta sociedad étnicamente plural, económicamente desigual, políticamente golpeada. El camino, una Ciencia con Conciencia como docente, investigador y editor, integrando Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud.

Pido la palabra …

4 Commentarios

Demeetrio Cojti Cuxil 18/09/2018

Felicitaciones Doctor Jorge Solares. Usted hace honor a quien honor merece, desde el enfoque académico y de las ciencias sociales. Considero que todas las obras del Seminario de Integración Social y del Instituto Indigenista Nacional, deberían ser reimpresas por el Estado pues contienen mucha información actualmente desconocida. Eso no significa estar de acuerdo con su enfoque asimilista, pero dichas obras son valiosas, en su componente documental y descriptivo.

    Jorge Siolares 28/09/2018

    Hasta hoy pude acceder a mi sistema Dr. Demetrio Cojtí. Muchas gracias por su opinión y estoy totalmente de acuerdo con usted acerca de la necesidad de reeditar todo el acervo del Seminario de Integración Social Guatemalteca así como del Instituto Indigenista Nacional. Comparto totalmente sus razones pues debemos acudir a esas fuentes con la mente abierta. Por cierto, todavía no sé por qué fueron desmanteladas dichas instituciones y dónde exactamente se encuentran sus respectivas bibliotecas. Debemos impedir que hechos como esos se repitan.

Juan Fuentes 17/09/2018

Muy buen artículo. Merecido reconocimiento para un gran científico social y un gran hombre, que quiso tanto a Guatemala. Gazeta debiera incluir obras de Richard Afams en su biblioteca. Aportó mucho a la comprensión de lo que es Guatemala.

    Jorge Siolares 17/09/2018

    Muchas gracias Juan. considero necesario que nos internemos más en la obra de Richard Adams y de ahí saquemos nuestras conclusiones. aprecio mucho su comentario. jorge

Dejar un comentario