Repudiamos el desalojo extrajudicial ocurrido en Cubilgüitz -comunicado de prensa CCDA-

-Comité Campesino del Altiplano -CCDA- | PUERTAS ABIERTAS

Nuestra preocupación por lo acontecido a 40 familias campesinas q’eqchi’ asentadas en la Finca Cubilgüitz, Alta Verapaz que fueron desalojadas por grupos armados.

Es lamentable que en plena democracia no se le haya puesto atención a esta problemática agraria que se viene dando desde los tiempos del conflicto armado donde a través de la tierra arrasada el ejército y los terratenientes apoyados por el gobierno, exterminaban a las poblaciones asentadas cerca de las fincas y los hacían huir hacia las montañas. Con ese modelo de persecución y violencia legal, los campesinos y campesinas eran despojados de sus tierras.

Al final del conflicto durante el gobierno de Álvaro Arzú en 1996, con el fin de adaptarse a la legalidad y a la democracia, los terratenientes buscaron una reforma al Código Penal que básicamente contiene el encarcelamiento a líderes y lideresas de campesinos y campesinas bajo el sistema de acecharlos mediante la persecución penal y desalojarlos violentamente de sus territorios. Actualmente utilizan un nuevo modelo que consiste en armar pequeños grupos de paramilitares para desalojar a los comunitarios; entonces por un lado los encarcelan, por otro lado, los criminalizan, y por otro los desalojan.

Lamentamos mucho lo que pasa en las comunidades de las Verapaces, y consideramos que es el reflejo del manipuleo de los empresarios de las palmeras, las hidroeléctricas, caña, hule, supuestos dueños de fincas en contubernio con el gobierno de turno, que se niega a resolver estos conflictos agrarios.

Estas cuarenta familias en su momento le dieron su mano de obra barata a la Finca Cubilgüitz y después de su despido injustificado, no se les hizo la entrega de sus prestaciones laborales por lo que decidieron quedarse en la comunidad en demanda de sus prestaciones. Condenamos el cobarde desalojo al estilo de tierra arrasada implementado durante el conflicto armado de los años ochenta ya que fueron sacados de sus viviendas por grupos paramilitares, las cuales posteriormente quemaron y destruyeron junto con sus pertenencias personales.

Las diversas organizaciones reiteramos nuestro rechazo dicha agresión en contra de las comunidades q’eqchi. Y llamamos a las comunidades y organizaciones campesinas hermanas a consolidar la articulación social para rechazar estas intenciones maliciosas que lo que pretende es JUSTIFICAR OTRO ESTADO DE SITIO.

Pedimos a las autoridades que intervengan inmediatamente y resuelvan la demanda estructural de la problemática agraria y no se presten a criminalizar a la población indígena y campesina que lo único que trata es defender su territorio.

Comité Campesino del Altiplano CCDA,
La oficina para la diversidad sexual de genero Alta Verapaz,
La asociación de mujeres R’abin Aj R’alchoch,
asociación de autoridades ancestrales indígenas campesinas víctimas del conflicto armado Interno ADICAVCAI,
Asociación Indígena Santa María SAISAM,
Asociación de Desarrollo Integral Indígena y campesino de las Verapaces ADICAV,
Autoridades Ancestrales de Samox San Lucas,
Autoridades Ancestrales Sapalau Samutz,
Autoridades Ancestrales Santa Elena Samanzana II,
Autoridades Ancestrales Nimla Sachal,
Autoridades Ancestrales Sataño,
Asociación de Familiares Detenidos Desaparecidos de Guatemala FAMDEGUA,
Sector Interreligioso Centinelas,
Colectivo Landivarianos,
Asociación Gente Positiva Trabajando Unidos Huehuetenango,
Refugio con Visión Diversa Quiché,
Casa de la Cultura LGBTIQ,
Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de Guatemala APG,
Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos CALDH,
Majawil Q’ij Nuevo Amanecer.


Fotografía principal tomada de Twitter.

0 Commentarios

Dejar un comentario