-Mario Castañeda / EL ARCO, EL SELLO Y EL GRIMORIO–
Tener un disco nuevo entre las manos siempre es motivo de emoción. Provoca pensar en las sorpresas que sentirá la piel al escucharlo. Sobre todo, cuando uno le ha seguido las huellas al artista que revisita con su retoño.
Permita que le cuente lo que estos días ha atravesado mis sentidos. Para iniciar, le invito a que escuche “No way” (después entenderá la razón de mi sugerencia) de The damnation of Adam Blessing.
Como si nada, después de Incombustible, EP lanzado en 2014, Cuerpo y Alma tiene nueva producción: Reinvención (2017). Esta sale a la luz bajo el apoyo del Departamento de Apoyo a la Creación (CREA), del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. Está producido y postproducido por Cuerpo y Alma, y cuenta con Fernando Quijivix como ingeniero de grabación, Walter “Tritón” Morataya en el diseño y Mauro Osorio en fotografía.
Ahora le sugiero que, para adentrarse en la onda del grupo en mención, escuche esta versión de “No way”:
Recuerdo cuando supe de Cuerpo y Alma por primera vez. Comenzaban mis andanzas para encontrar respuestas al origen del rock en Guatemala para mi tesis de licenciatura en Historia, en la USAC. Me encontré con la sorpresa de que había grabaciones de grupos de rock de las décadas del 60 y del 70 del siglo pasado, pero que no todos tuvieron oportunidad de grabar sus propias creaciones. Las casas disqueras les obligaban a grabar covers o versiones de canciones de bandas famosas de Norteamérica o Europa.
De las primeras entrevistas que realicé, la que más senderos me permitió explorar fue la que le hice a César Borrayo. Desde su vasto conocimiento sobre rock y metal, y su experiencia de haber vivido la época setentera en los toques y escuchado los programas de radio de ese momento, Borrayo se encargó de explicarme qué grupos existieron y sus aportes. Entre muchos, me mencionó a esta leyenda que hoy estrena material discográfico.
Cuerpo y Alma fue un grupo original a pesar de que también ejecutó rolas de agrupaciones internacionales de la época, los famosos “fusiles”. Dejó como legado el “son-rock”, creación sonora cuya fusión entre el son y el rock contribuyó a algo novedoso pero poco o nada valorado culturalmente. Una “simbiosis” que contenía la síntesis de la influencia jipi, las herencias que el rocanrol y el rock, con su corta edad, legaban a la humanidad y el sentido de pertenencia a una sociedad contradictoria, donde se buscaba el retorno al encuentro y comprensión de las comunidades indígenas en una extraña relación con elementos astrológicos y substancias psicotrópicas. Era la época de “paz y amor”, pero también del comienzo de lo que sería una contrainsurgencia salvaje por parte del Estado guatemalteco contra los movimientos populares y revolucionarios que luchaban por transformar al país.
Black Sabbath, Deep Purple, Grand Funk y Led Zeppelin, entre otros, fueron parte importante en su desarrollo como grupo, pero decidieron dar un giro y plasmar su sello a través de la música propia. “Mara” y “Mariguana” fueron dos de las creaciones que le dieron sentido de pertenencia a buena cantidad de la juventud roquera urbana de ese momento. Para ese entonces, solamente habían grabado una versión de “No way” de The Damnation of Adam Blessing, y la de “Bangladesh”, de George Harrison.
Parte de las letras de su producción explican ese sentir:
Hola mara, hola mara, hola, ¿cómo estás? / A los festivales llegas como quieres para estar así / Unos cantan, otros oyen, alguien grita «apurate pues», los que bailan, los que viajan los que espían para informar / Esta canción es para ti, porque tú eres mi inspiración. -Mara-
A la montaña ve y consíguela, a la montaña ve y consíguela / Linda muy verde, verde muy linda, pero es más linda cuando está seca / Es así, es así / (…) Ahora ya todos sentados se pasan la pipa que hace reír / Hay una nube de humo que toma su vuelo para no volver / Tienes los ojos muy rojos, tu boca está seca pero eres feliz / Tienes la dicha de hacer que tu mente entre en un mundo mejor / Así me llega a mí, así te llega a ti. -Mariguana-
Y para que deguste un poco del sonido que Cuerpo y Alma tiene en este siglo, le invito a escuchar completo el disco Incombustible, donde incluyeron dos de las que fueran rolas emblemáticas de la banda con otros arreglos.
Finalmente, si bien nos es imperativo actualizarnos en cuanto a los diversos sonidos que se producen actualmente en el mundo, más lo es conocer las raíces de lo que hoy somos como sociedad. Reivención es, para mí, un reconocimiento que tardó en llegar a quienes formaron parte de Cuerpo y Alma durante su apogeo, pero también a su único sobreviviente, Maco Luna. Ello no solo por el aporte musical que nos heredaron, sino porque se convierte en uno de los pilares del rock con sello nacional que antecedió a las generaciones que hoy han decantado en estilos variados de rock y metal. Este último, representado por Sangre Humana y Guerreros del Metal, quienes instituyeron ese sonido en nuestro país.
Maco Luna, Carlos Castillo, Julio Luna y Haroldo Zamora, el actual Cuerpo y Alma, están presentes como un proyecto cultural que no solo rememora con justicia lo hecho en sus inicios por la banda, sino, además, están creando música con sus características generacionales pero acordes a este siglo. Quedan muchos retos para el “conjunto” (como se decía en aquellos años a los grupos). Lo bueno de ello es que no solo podemos conocer parte de esta historia musical guatemalteca, sino que permite la confluencia de generaciones que han sido marcadas por un género musical con más de 60 años de vida y que, aún con el salvajismo de la industria cultural, se ha mantenido reinventándose, como hoy Cuerpo y Alma nos lo muestra.
Queda pues, que usted escuche esta nueva producción de diez canciones. Yo ya la escuché y, como no soy músico, no inventaré explicaciones técnicas que no domino, pero he de afirmarle que en cuanto a letras, me siento complacido e identificado con la variedad de tópicos abordados. Claro, lo musical pesa, y me gusta, sobre todo por las influencias ubicadas (Deep Purple, Grand Funk y hasta algo próximo a King Crimson), pero las letras son importantes. Desde la vida en ciudad, destrucción ambiental, identidad roquera, el gusto por la hierba natural, cuestionamientos existenciales e introspectivos, emociones y placeres, y vivir muriendo con el rock a la espalda. Reinvención da muestra de las razones de la existencia del rock. De su vigencia, a pesar de los embates de las radios comerciales y la moda.
Fotografía Integrantes Cuerpo y Alma por Mauro Osorio.
Mario Castañeda

Profesor universitario con estudios en comunicación, historia y literatura. Le interesa compartir reflexiones en un espacio democrático sobre temáticas diversas dentro del marco cultural y contracultural.
4 Commentarios
Es curioso como es la vida…
Con Maco tocamos en la orquestina del industrial, y con los hermanos Blanco, y Nephy…
Luego cada quien hizo su rmbo en los grupos de nuestra juventud.
Mucha agua corrio bajo el puente.
Hace unos años tuvimos la oportunidad de coincidir con Haroldo, en un proyecto que aun continua, donde tocamos solo por placer, con amigos precisamente de esa juventud de » los conjuntos» que asi se llamaban en esos tiempo los grupos o bandas.
Muchas historias para contar, principalmente para muchos jovenes que desconocen las historias del rock en Guatemala ( donde algunos creen que comenzo con los grandes por cierto, de Alux Nahual…).
Saludos y exitos.
Carlos
Como siempre: ilustrativo, cuestionante ,crítico y entretenido. Felicitaciones.
Creo que el Grupo Cuerpo y Alma fue la música no solo de su época sin del ITV (Instituto Técnico Vocacional) donde estudiaron todos sus integrantes y del Instituto Industrial, Tecun Uman quienes perdieron su edificio en la avenida la reforma por parte de la ex ministra de educación para apropiarselo el ministerio con oficinas burocráticas En la tarde funcionaba el instituto Tzulutlan..
Excelente articulo Mario, y sobre todo la innovación de que el lector también escucha al mismo tiempo la producción musical…. importante mencionar como lo haces describiendo el recorrido del grupo en sus diferentes facetas, desde sus inicios con Sin Camino, hasta hoy con Re-invención, en donde ahora con la inclusión de los teclados en el grupo se acoplan perfectamente, dándole un detalle muy especial con sonido de marimba. Felicitaciones por este trabajo que sin duda alguna merece el reconocimiento de los rockeros de Ayer, Hoy y siempre…..y por sobre todo a los jóvenes que también escuchan ahora este tipo de música….
Dejar un comentario