Susan Aragón Ruckwardt | Para no extinguirnos / CAMBIO DE HÁBITOS
La pandemia del COVID-19 ha causado un aumento involuntario del trabajo a distancia; cambiando radicalmente la manera en que se estaba acostumbrado a trabajar. Actualmente, hay una alta cantidad de personas que trabajan sentadas 8 horas o más frente al computador, de reunión en reunión, atendiendo llamadas telefónicas, redactando correos; sin darse cuenta del tiempo que se permanece sentado, por lo que se cae en un estado de sedentarismo.
Al estar sentado por un largo periodo tiempo durante el día, se puede tener la sensación de cansancio, molestias musculares, dolor de espalda, calambres, cansancio ocular, entre otros. Investigaciones realizadas sobre el sedentarismo, han mostrado su relación con el aumento de la presión arterial, exceso de grasa corporal alrededor de la cintura, debilitamiento muscular, niveles anormales de colesterol, problemas osteoarticulares, cáncer de colon, cardiopatías y otras.
Para evitar los padecimientos mencionados anteriormente, es recomendable romper esos periodos prolongados de inmovilidad, levantándose y moviéndose cada cierto tiempo para mejorar la circulación sanguínea, energía corporal, flexibilidad muscular, funcionamiento cerebral; y con ello favorecer la productividad y el rendimiento laboral.
Las personas que pasan bastante tiempo sentadas pueden tomar en cuenta las siguientes opciones, que tienen como objetivo aumentar el movimiento y romper la inactividad en la que se encuentre:
• Caminar por la casa mientras duren las llamadas. Se propone que en lugar de estar sentado atendiendo la llamada, se camine para sumar minutos de actividad física al día y evitar estar inmóviles. Al final de la llamada se puede observar la duración de esta, para revisar cuantos minutos de movimiento se sumaron al día.
• Cuidar la postura al estar sentado. En ocasiones, cuando se pasa demasiadas horas seguidas en una silla, se puede tener fácilmente una mala postura, pudiendo causar dolores físicos. Por ello, es importante estar atentos mejorar la postura que se tenga ajustando la silla correctamente, procurando que las rodillas estén dobladas a 90º, los brazos reposen cómodamente sobre el escritorio y los pies estén apoyados en el suelo.

• Realizar pausas activas cada dos horas. Para ello se recomienda realizar breves pausas utilizando alarmas en el teléfono celular cada dos horas durante la jornada laboral, y en cada pausa realizar ejercicios de elongación muscular y movilidad articular; combinándolos con ejercicios de respiración profunda que tengan una duración de entre 5 a 10 minutos; así como se puede observar en la siguiente imagen:
• Movimientos con los pies. Si en dado caso no se puede levantar a practicar una pausa activa, se sugiere no cruzar las piernas, sino realizar movimientos que favorezcan la activación de la circulación, como:
• Extender las piernas de forma alternativa.
• Levantar ligeramente una de las piernas y hacer círculos con los pies.
• Con los pies apoyados en el suelo, hacer movimientos simulando ponerse de puntillas.
• Recuerda hidratarte. No esperes a tener sed para beber agua, levántate y toma agua regularmente para evitar la deshidratación, que puede afectar el funcionamiento cognitivo y por ende la productividad.
De la misma manera que se necesita una alimentación adecuada, nuestro cuerpo necesita moverse. Dedicar tiempo a realizar actividad física y reducir el sedentarismo proporciona beneficios a la salud en prevención de enfermedades y mejoras de la salud cardiovascular, ósea, cognitiva y emocional.
Fotografía principal tomada de Hospital Vozandes Quito.
Susan Aragón Ruckwardt

Nutricionista, dispuesta a apoyar a las personas a mejorar su salud a través de la alimentación. Aprecio disfrutar de un plato de comida hecho con esmero y cariño. Amante de los postres y del mar, agradecida por toda oportunidad de superación, y en busca de ser mejor cada día, como profesional y como ser humano. Tengo el propósito de compartir lo aprendido y brindar recomendaciones que ayuden a las personas a informarse sobre alimentación y a exhortarlas a atreverse a realizar cambios positivos y cotidianos que contribuyan a su bienestar.
0 Commentarios
Dejar un comentario