-Susan Aragón Ruckwardt / CAMBIO DE HÁBITOS–
Los niños y niñas en Guatemala iniciaron su nuevo ciclo escolar, y un aspecto fundamental de cuidar y preparar es la refacción que debe cubrir aproximadamente 10 % de las necesidades nutricionales. La refacción es esencial, puesto que brinda energía a los niños para su rendimiento físico y mental en sus actividades de estudio; por lo que es importante no omitirla o proveer alimentos deficientes en vitaminas.
Actualmente, por el estilo de vida rápido, por facilidad o por comodidad, los padres de familia frecuentemente seleccionan alimentos procesados como jugos o refrescos artificiales, galletas, pastelitos, chucherías y dulces; los cuales aportan un alto contenido de azúcares, grasas saturadas, sal y condimentos artificiales. Esto puede afectar negativamente la salud de los niños y niñas, así como formar hábitos inadecuados que pueden persistir en la adultez y que propiciarían enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, sobrepeso, enfermedades respiratorias, diabetes).
Por lo tanto, hay que recordar que una refacción escolar no solo debe ser nutritiva, sino también variada, apetitosa, fácil de consumir, fácil de llevar y propiciadora de buenos hábitos alimentarios. Una forma de conocer si las refacciones que le preparas a tu hijo/a son nutritivas, es revisando que tenga:
Alimentos energéticos: son alimentos con alto contenido de hidratos de carbono y grasas insaturadas, que brindan energía al cuerpo para el crecimiento y realización de actividades tanto físicas, como mentales. En este grupo se incluyen los granos, tubérculos, cereales y semillas (nueces, manías, almendras, semillas de marañón y otras). Ejemplo: frijol, avena, camote, elote, pan, tortilla, cereales, aguacate.
Alimentos formadores: son alimentos que proporcionan proteína y minerales (como calcio y hierro), que permiten la formación y reparación de tejidos del cuerpo; así como músculo, cabello, huesos, uñas, sangre, etcétera. Ejemplo: carne, lácteos, huevo.
Alimentos reguladores: son alimentos con alto contenido de vitaminas y minerales, que ayudan a regular el funcionamiento del cuerpo y a prevenir enfermedades. Ejemplo: frutas y verduras.
Líquido: Agua pura o refrescos naturales bajos en azúcar.
La alimentación de los niños durante su crecimiento, desarrollo y proceso educativo es vital, es por ello que se debe estar atentos en proporcionar alimentos nutritivos, por lo que se recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos:
-
Planificar la refacción semanalmente, ello ayudaría a reducir la posibilidad de elegir alimentos no nutritivos, además de ahorrar tiempo y dinero.
-
Incluir a los niños y niñas en la compra y preparación de la refacción, para motivarlos a consumirla y que no la regresen o regalen.
-
Incluir frutas y vegetales que le gusten a los niños y niñas.
-
En la noche anterior puedes adelantar algunos aspectos para preparar la refacción a enviar al día siguiente.
-
Utilizar recipientes herméticos y fáciles de abrir.
-
En casa, explicar por qué no se compran ciertos alimentos (como chucherías, golosinas, dulces) que tal vez sus compañeros consumen.
A continuación se presentan propuestas de refacciones nutritivas, variadas y apetitosas que pueden contribuir al crecimiento y desarrollo de los niños y niñas durante sus jornadas de estudio. Las cantidades de las opciones de refacciones variarían según la edad.
Imagen principal tomada de Way to Enliven.
Susan Aragón Ruckwardt

Nutricionista, dispuesta a apoyar a las personas a mejorar su salud a través de la alimentación. Aprecio disfrutar de un plato de comida hecho con esmero y cariño. Amante de los postres y del mar, agradecida por toda oportunidad de superación, y en busca de ser mejor cada día, como profesional y como ser humano. Tengo el propósito de compartir lo aprendido y brindar recomendaciones que ayuden a las personas a informarse sobre alimentación y a exhortarlas a atreverse a realizar cambios positivos y cotidianos que contribuyan a su bienestar.
3 Commentarios
Buen articulo ,me sirvió mucho para hacer mi proyecto .
Me gusta el artículo. Muy interesante. También lo podemos practicar los adultos.
Felicitaciones Susan su artículo muy interesante y útil…. Gracias
Dejar un comentario