Rafael Chacón y Naskará

Edgar Barillas | Arte/cultura / RE-CONTRACAMPO

En abril de 1993, Guatemala participó por primera vez en el Festival de Cannes, con el mediometraje de ficción Naskará. Aunque no ganó premio alguno, el haber sido seleccionada para participar en ese prestigioso festival ya es un mérito destacable en esta historia bastante desconocida del cine guatemalteco. Su director fue el periodista mexicano Juan Miguel de Mora y el productor Rafael Chacón Mena, costarricense de nacimiento, pero que residió bastante tiempo en Guatemala antes de trasladarse a Estados Unidos. Actualmente, Chacón Mena reside nuevamente en Guatemala. El martes 16 de julio recién pasado, le fue conferido el honor de cambiar la Rosa de la Paz en el Palacio Nacional de la Cultura y fue nombrado como Embajador de la Paz, reconociendo su aporte al cine guatemalteco.

Rafael Ángel Chacón Mena nació en Costa Rica, en donde se graduó de abogado. Luego estudió Psicología en Nueva York. En la década de 1940 viajó a Cuba y luego a Guatemala. Después de una estancia de dos semanas en el país, se quedó por años. Aquí contrajo matrimonio. Durante la década revolucionaria conoció a De la Mora y juntos fundaron la empresa Producciones Quetzal, que comenzó a realizar cortometrajes comerciales. También realizaron un cortometraje de propaganda para la campaña presidencial de Árbenz, una de cuyas copias se encuentra en la Cinemateca Universitaria Enrique Torres: Pueblo en marcha.

En 1950 decidieron realizar una película de ficción sobre un tema indigenista en el contexto de la última dictadura liberal y el advenimiento de la Revolución. Luego de realizar la preproducción, contrataron para el papel protagónico a la actriz mexicana, Stella Inda, quien se había hecho famosa por su papel en el filme Los olvidados, de Luis Buñuel. La película se llamó Naskará, que en tz’utujil significa amanecer. El reparto también incluía intérpretes conocidos en el medio teatral guatemalteco, como Germán Bayer Santacoloma, Antonio Almorza, Octavio Paz, Roberto Díaz Gomar, Manuel Crespo. Se rodó en locaciones de Atitlán y la ciudad de Guatemala.

La protagonista, María, busca justicia, primero localmente y luego en la capital de la República, para que se sancione los vejámenes sufridos por su hermana, todo ello infructuosamente… hasta que aparece la esperanza de la Revolución triunfante.

Esta es la primera película que Guatemala ha producido, con sus propios recursos económicos y temáticos y con la ayuda de laboratorios mexicanos. No se han utilizado foros ni estudios cinematográficos. Todos los escenarios son naturales y muchos de los intérpretes no son actores, sino que viven en la pantalla sus propias vidas. (Rótulo de la película Naskará).

Fotograma de la película Naskará, 1950. Primera película guatemalteca que participó en el Festival de Cannes.

Luego de la participación de Naskará en Cannes, Guatemala también logró que dos documentales fueran seleccionados en ese festival, solo que ahora resultando con galardones. Se trata de Síndrome de pluricarencia infantil, 1957, y de Ángeles con hambre, 1959, ambas de Marcel Reichenbach y de Carlos Monzón Malice. El más reciente triunfo guatemalteco en Cannes es el de Nuestras madres, realizado por César Díaz y producido por Pamela Guinea y Joaquín Ruano, película que ganó la Cámara de Oro.

La postproducción de Naskará se realizó en México y de ahí se envió a Francia. Desde entonces no se volvió a saber de ella. Fue hasta hace unos cinco años que Chacón Mena inició una búsqueda afanosa que le llegó a obtener dos copias de la película, una de las cuales se encuentra en la Unidad de Cine del Ministerio de Cultura y Deportes. Así, gracias al empeño de Rafael Ángel Chacón Mena, Naskará puede volver a verse en nuestro país, luego de décadas de desaparecida.


Imagen principal, fotograma de la película Naskará, 1950. La intérprete es la actriz mexicana Stella Inda.

Edgar Barillas

Guatemalteco, historiador del cine en Guatemala, investigador de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Re-contracampo

Un Commentario

Jonthan 15/11/2019

Muchísimas gracias por esta información, acabo de ver unos 15 segundos del principio tal vez en Twitter y me puse a buscar y encontré esto.

Qué emoción saber esto, y definitivamente sería ideal que fuese liberado públicamente.

Por otro lado también sería increíble recuperar en buena calidad las películas que escribió Carlos Illescas en su exilio a Mexico y qué fueron dirigidas por Rafael Corkidi.

Gracias por la nota.

Dejar un comentario