¿Qué refleja el tercer informe de Gobierno en materia de Seguridad Alimentaria Nutricional? (I)

Paola Cano | Para no extinguirnos / SOBERANÍA ALIMENTARIA

La Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) es una de las 10 prioridades Nacionales y es el nombre del capítulo 2 del Tercer informe de gobierno 2018-2019 [1].

Dicho capítulo presenta resultados con datos duros, pero no refleja la cobertura de población alcanzada, por lo que me di a la tarea de comparar los datos con las metas propuestas en el Plan Operativo Anual (POASAN) [2]. Solamente quiero aclarar que este artículo es específico en desnutrición infantil, en mi próxima publicación presentaré los otros temas relacionados con la SAN.

El primer nivel de atención en salud es la mayor oportunidad de prevención de desnutrición crónica, especialmente «la ventana de los mil días», porque es el período desde el embarazo hasta los dos años de vida, pero lamentablemente la cobertura fue insuficiente.

El informe indica que «se beneficiaron 1 394 833 niños y niñas menores de 5 años con servicios de vacunación, monitoreo de crecimiento, micronutrientes y desparasitación» [3]. Sin embargo, en el detalle de las intervenciones realizadas (ver tabla 1), muestra que se vacunaron solo 598 344 niños y niñas, correspondiente al 75.4 % de menores de 5 años, cobertura insuficiente para el ideal de 85 % que el MSPAS se propone.

La desparasitación solo cubrió el 74.2 % de la meta planteada; la suplementación con micronutrientes fue deficiente (59.8 %) al igual que la entrega del alimento complementario –Vitacereal– (55.5 %) y solo el 66.8 % de las mujeres en edad fértil fue suplementada con los micronutrientes que pueden asegurar un embarazo sano.

Esto indica que los 1 394 833 niños y niñas que se mencionan en el informe, únicamente se refieren a la consejería sobre prácticas de cuidado infantil y monitoreo de peso. Ambas son acciones necesarias pero incompletas sin la entrega de los micronutrientes, alimento complementario y vacunación que el MSPAS debe cumplir. Además de ello, quiero mencionar que la población menor de 5 años estimada para el año 2018 es de 2 302 068 [4], por lo tanto, solo se cubrió el 60 % con dos acciones insuficientes en materia de salud.

La insuficiente atención en salud dio como resultado 12 266 niños y niñas con desnutrición aguda [5] durante el año, pero en el informe se reporta tratamiento de desnutrición a 9 219. ¿Y los otros 3 047 niños y niñas?

La desnutrición aguda es una enfermedad que se traduce en disminución del potencial de crecimiento y desarrollo mental, además se convierte en un círculo vicioso entre desnutrición y enfermedad, y en el peor de los casos la muerte.

De este grupo de niños y niñas con desnutrición, se reportaron 196 muertes aunque finalmente se confirmaron 85 [6]. ¿Qué criterios descartaron 111 muertes? [7]

Los servicios de salud no son la única causal de la desnutrición, pero son primordiales para la prevención. En este sentido, el informe presentado me hace concluir que, en el 2018, el sistema de salud presentó insuficiencia de insumos y recursos e incapacidad para garantizar el derecho a la salud y el derecho a la alimentación; es por ello que más de doce mil infantes fueron diagnosticados con desnutrición durante ese año y, apenas en los primeros 20 días del mes de enero del 2019, se han enfermado 462 con este mal.

No tengo la menor duda de que existen buenos y buenas salubristas en el sistema de salud, y me consta que existen mandos medios con excelente capacidad técnica y compromiso, pero debemos admitir que necesitamos más personas comprometidas. Sobre todo, debemos admitir que las crisis políticas, la corrupción y el modelo neoliberal jamás enfocado en la población, nos arrojan, cada día, las cifras alarmantes de pobreza y desnutrición incontrolables, donde los más afectados continúan siendo los niños, las niñas y las mujeres.

[1] Presidencia de Guatemala, página 53 a 112.
[2] Sinasan, página 24.
[3] Página 57 del Tercer informe de gobierno 2018-2019.
[4] SIGSA.
[5] Epidemiología MSPAS.
[6] Epidemiología MSPAS.
[7] Ver mi artículo: ¿Cuántas muertes por desnutrición se esconden?

Paola Cano

Nutricionista, con una Maestría en Ciencias Sociales, feminista y en permanente dedicación a la investigación en el tema alimentario nutricional con un pesamiento crítico. Viajera amante de la fotografía y la comida típica que guarda la cultura de los pueblos.

Soberanía alimentaria

4 Commentarios

Alberto Ordóñez 07/02/2019

Muy interesante, felicitaciones.

    Juan Callejas Vargas 08/02/2019

    Excelente artículo, bien documentado y claro. Felicitaciones!!

Carlos 07/02/2019

Buen analisis, creo q es necesario seguir haciendo este tipo de enfoques en la investigacion, en referencia a los indicadores de vulnerabilidad nutricional, versus la invercion publica, privada y de cooperacion internacional.

Dolores Arias 07/02/2019

Muy bueno. Me parece claro y haciendo criticas objetivas y concretas. No solo diciendo que todo esta mal sino que confrontando con mucha madurez y profesionalismo los datos presentados.

Dejar un comentario