Luis Zurita Tablada | Política y sociedad / SUMAR, SIEMPRE SUMAR
Introducción
Es tema común expresar preocupación por el estado de cosas en Guatemala. A los grandes problemas estructurales se agrega ahora una anomia política como nunca antes se conoció.
Con elecciones generales a un año vista, no hay entusiasmo, ni confianza, ni organización política para defender los más sentidos derechos de los guatemaltecos.
Muchas explicaciones se dan, como por ejemplo:
a) Que la corrupción política cooptó al Estado
b) Que el crimen organizado cooptó a la política
c) Que la organización social es venial
d) Que la contrainsurgencia rompió el tejido social
e) Que el neoliberalismo redujo el Estado a su mínima expresión
f) Que los intereses geopolíticos aprisionan al Estado
g) Que la sociedad no está preparada para vivir en democracia
h) Que el poder oligárquico excluyente es una fábrica de pobreza
i) Que la migración hacia el norte debilita el ímpetu de lucha
Y así como esas, ¿cuántas más se podrían argüir para explicar lo injustificable?
No es fácil encontrar soluciones para las grandes demandas políticas, económicas, sociales, culturales, y ahora hasta ambientales, existentes en el país.
Empero, lo que sí se puede, es enumerar el estado emocional del guatemalteco ante tanta carencia y ante tan grandes vacíos existenciales. Y a partir de ahí preguntarse qué se podría hacer.
Desarrollo
Aspecto primero
1) Los guatemaltecos están decepcionados y muy enojados con el sector público y con el sector privado y con los partidos políticos.
2) Los guatemaltecos se sienten abandonados por el gobierno, pero también se sienten desamparados por las instituciones académicas que no orientan y por las organizaciones religiosas que callan.
3) Los guatemaltecos prefieren fugarse de la realidad, vivir egocéntrica y frívolamente.
Aspecto segundo
1) Los guatemaltecos se refugian en la familia, su única patria.
2) Los guatemaltecos se refugian en la cultura de masas hedonista.
3) Los guatemaltecos se refugian en la comida como ansiolítico.
Aspecto tercero
1) Los guatemaltecos carecen de identidad cultural cohesionadora.
2) Los guatemaltecos son tecunhumanistas, de hecho, pero lo ignoran.
3) Los guatemaltecos son liberales anárquicos, muy a lo silvestre.
Conclusión
Más allá del mainstream político/intelectual, quise con tales puntualizaciones trasladar coloquialmente lo que escucho en la tertulia social. Tristemente, la mayoría de nuestros coterráneos sigue esperando a Godot. Ahora, como siempre, lo seguirán esperando, elección tras elección, pero Godot, cual mesías idealizado que ha de venir para arreglarlo todo, pareciera que, por enésima vez, tampoco llegará…
Desde mi atalaya, más que respuestas, lanzo preguntas al viento sin las cuales no podríamos abordar la realidad con objetividad.
¿Qué es ser guatemalteco?
¿Qué Guatemala se merecen los guatemaltecos?
¿Por qué no hay equilibrio entre Estado y mercado?
¿Qué hace falta para superar la desigualdad social?
Observación final
Los países escandinavos son los que mejor igualdad social han alcanzado. Noruega, por ejemplo, posee 90 % de igualdad social. Empero, es un país capitalista solidario. Ellos han comprendido que la igualdad social es la garantía para una prosperidad estable y sostenible. En Guatemala se tergiversa el concepto y aún existen enfrentamientos estúpidos alrededor de tal aspiración.
Rosa Luxenburgo, por ejemplo, definió la sociedad ideal como aquella en que todos fueran humanamente diferentes, socialmente iguales y totalmente libres. Ese es el camino hacia la paz, lo cual tiene un costo. En Noruega la carga tributaria ronda 50 % del PIB y en Costa Rica, 22 % del PIB. En Guatemala ronda 10 % del PIB.
Desde la perspectiva socialdemócrata y socialcristiana, se define la igualdad social como aquella condición que permite a todos los individuos disfrutar de los beneficios crecientes del desarrollo, lo cual implica garantizar a todos el mínimo vital desde el momento mismo de la concepción, o sea, iguales oportunidades para desplegar sus talentos sin ninguna cortapisa.
En el Estado de bienestar la propiedad privada juega un papel social. Y existe mercado en todo cuanto sea posible y Estado en todo cuanto sea necesario. Todo el problema se reduce a definir cuánto Estado y cuánto mercado. A partir de ahí lo demás vendrá por añadidura…
Luis Zurita Tablada

Guatemalteco (1950), químico, político, escritor. Ha desempeñado cargos en el ejecutivo en áreas ambientales, candidato a la vicepresidencia de Guatemala, docente universitario, director del Instituto Guatemalteco de Estudios Sociales y Políticos, autor de varios libros, notas periodísticas e ideólogo de la socialdemocracia en Guatemala. Es miembro del Centro Pen Guatemala.
0 Commentarios
Dejar un comentario