-Éfrin González-
En abril 2018 fui invitado a un debate sobre poesía y sociedad por parte del proyecto cultural IMMART, una red de artistas de múltiples disciplinas y países, radicados en Dinamarca. El recinto fue el ubicado en LiteraturHus en la localidad de Nørrebro, en Copenhague.
Específicamente el tema versaba sobre el papel práctico de la poesía en la sociedad danesa, y con especial énfasis en el vínculo con el Arte Callejero (Street Art). En realidad el grupo de panelistas era bastante surtido, heterogéneo: Uzma Ahmed, personaje activo de la política; Elisabetta Bosetti, conservacionista de arte; Jan Hatt Olsen, poeta y artista visual; y su servidor, Éfrin González, poeta, escritor de ficción breve y especialista en tecnología. La sesión fue en inglés y debo decir que bastante nutrida. Por ratos etérea.
Es sabido que ensayos sobre la poesía han habido muchos y siempre los habrá. Mi intención al participar en el debate era aportar algo a la discusión que tuviera que ver con un campo que yo manejo relativamente bien: la tecnología. De hecho, ya son más de quince años de práctica continua en distintas áreas tecnológicas. Y últimamente he estado informándome sobre la relación tecnología-sociedad. Pues bien, para este fin, me di a la tarea de prepararme, leyendo libros, anotando pensamientos propios, viendo entrevistas por internet, leyendo noticias y blogs. Así que hice mi tarea y produje un ensayo de corte literario, que quizá tenga algunos momentos intrincados, pero en general tiene la intención de acercarse a la idea de qué es la poesía y su significado en nuestros días. Considérenlo como una síntesis de ideas. Sin más preámbulo aquí les dejo el bendito ensayo, escrito con mucho entusiasmo.
Introducción
Se dice en los conversatorios literarios que la poesía y el poeta pertenecen a su tiempo. Puede suceder que un ente poético, una persona de la poesía, en efecto, sea contemporánea de todos los hombres, como lo intuía Octavio Paz. En ese sentido, la poesía es acumulación y reciclaje; es anticipación y memoria; es el libro de libros, el catálogo de catálogos, como le gustaba decir a Borges; Literatura universal de los universos individuales y colectivos; es destrucción y reestructuración de formas; La poesía es una manera de “ser” humano. Quizá, como decía Luis Cardoza y Aragón, “La poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre”
Marco contextual
Ya en los inicios del siglo XXI se habla de la 4ta. Revolución Industrial, en donde los tópicos principales son: Inteligencia Artificial (AI: Artificial Intelligence), Internet de las cosas (IoT: Internet of Things), Tecnologías biológicas, Nanotecnología, Computación Cuántica y Robótica.
Esta serie de eventos ofrecen un mundo cada vez más automatizado, en donde las máquinas son las encargadas, cada vez más, de realizar operaciones mecánicas y operativas, desplazando así al humano de los empleos clásicos en donde usa sus capacidades motrices para la realización de tareas.
Dentro de este marco industrial-tecnológico, expertos de distintas áreas conversan sobre el papel de los humanos en el mundo de la HighTech, y declaran que es importante que el ser humano refuerce los atributos que lo hacen humano, para así poder competir en el mundo de las máquinas. Es decir, generar y fortalecer un sistemas de valores colaborativos, donde la creatividad y la imaginación sean el motor de cambio y se den los aportes principales del humano ante lo automático que la maquinaria ofrece. Tal parece entonces que son las valores más suaves (Soft values en inglés) los que hacen que las personas pueda competir en la industria de hoy en día.
Las artes, la generación de ideas y el pensamiento crítico son facultades que los seres humanos pueden desarrollar de manera natural. Partiendo de esta premisa es que este ensayo quiera abordar el tema de la poesía desde una mirada técnica, para así acercarse a una definición de qué es la poesía y para qué sirve. El objetivo de este escrito es establecer a este arte como un elemento inmanente al homo sapiens, y como instrumento de sobrevivencia y desarrollo de más vida humana en el clima de incertidumbres sobre el futuro de nuestra especie.
De la poesía
Se me ocurre la posibilidad que mucha de la poesía esté escrita en modo animal. Si el autor Daniel Goleman tiene razón sobre el hecho que nuestro cerebro emocional reacciona antes que el cerebro racional, ahí podríamos tener una evidencia de la sinrazón, y de lo impulsiva que puede ser la creación poética en primera instancia. Es un acto primitivo e irracional en la medida que está relacionada y creada en contacto con acciones concretas de la experiencia de vida, con la catarsis. Nuestro sistema químico procesa la realidad por medio de los estímulos recibidos desde la corteza visual, generando sentimientos y reacciones inmediatas. Luego ya iniciamos un proceso, quizá, intelectual de estructuración de nuestros impulsos primarios (así lo afirma Goleman). Una situación no del todo comprendida por nosotros mismos. Estamos en el campo de la intuición. Es toda una suerte de mecanismos algorítmicos que aún están en la oscuridad de la comprensión humana, aunque en proceso de estudio y evolución.
La palabra, en tanto que instrumento del lenguaje, es útil como parte esencial de un sistema de símbolos y significados. Mediante la palabra se puede decir lo que escribimos y viceversa. Lo pongo en este orden, porque aunque la palabra fue primero, el acto de escribir fue una inflexión en la historia del desarrollo humano. El segundo momento inflexivo después de la escritura manual es la escritura digital. Poder codificar palabras es vitalísimo hoy en día, a tal grado que la caligrafía va perdiendo valor. Hasta la firma es digital en la actualidad.
En relación a lo digital y la palabra escrita, creo que hay una sinergia a nivel semántico, porque los lenguajes máquina han ido desarrollándose a fin de ser más cercanos a los lenguajes humanos. Este es un valor agregado de la técnica. El regalo que surge del transistor a la cultura, desde que logramos (como especie) hacer lenguajes humanos partiendo de ceros y unos, que son lo que el transistor nos da. Es decir: On (encendido) y Off (apagado). Pues bien, ahí tenemos una maravilla lingüística.
A nivel estructural no es difícil que una máquina genere poesía. Se ha visto que hay algoritmos que ya hacen poemas o escriben poesía de cierto estilo literario. Sin duda lo hacen a través del análisis de patrones en el lenguaje, de la misma manera que una máquina se hace campeona en el deporte-ciencia: el ajedrez. Si la poesía está ligada a nuestros sentimientos y nuestros sentimientos ya están siendo codificados con tecnologías biológicas y digitales, entonces no será raro que en un momento dado toda la poesía podrá ser generada por máquinas no antropomorfas o, mejor dicho, algoritmos computacionales.
Pero la poesía no sólo está ligada a un proceso dionisíaco o caótico de la vida. También está el otro efecto: el apolíneo, lo racional, para utilizar una terminología ya conocida. Esto es importante, porque lo que diferencia a los humanos de las máquinas no es la parte mecánica, sino la imaginación que habita en nuestras mentes animales, humanas. Eso también nos diferencia de otros animales. Al menos es lo que muestran los investigadores más serios que están estudiando a la sociedad y al ser humano en la actualidad.
Entonces, la poesía como ejercicio intelectual / imaginativo es una cuestión propiamente humana. Y la poesía imaginativa, que está referida a nuestros sentimientos y a la vez a nuestra química, genera una combinación que quizá sea difícil de reproducir por algoritmos computacionales. La poesía es pues, como decía Luis Cardoza y Aragón «La única prueba concreta de la existencia del hombre» en un sentido estricto. Por sobre todo, debemos estar claros que los especialistas más experimentados sobre el tema de la conciencia, no saben bien cómo funciona esta, pero el ser humano la utiliza de manera diaria como un instrumento natural. La poesía está conectada a la conciencia y realiza muchas maravillas.
Así que aunque los patrones poéticos puedan ser reproducidos por máquinas o algoritmos, nuestra mente no puede aún ser almacenada en ningún sitio digital. Nuestras consideraciones, nuestra ternura, el amor y todo aquello que es orgánico, vivo, solo se puede almacenar en los otros a través de la estima y la memoria. La sensibilidad quizá trabaje así, de ahí un aspecto social de la poesía.
Ahora, para hablar del efecto transformador que pueda tener la poesía, podríamos tratar de hacer un acercamiento, diciendo un argumento hermoso como “Estamos hechos de la misma materia de los sueños” del gran Shakespeare. Ahora digamos ¡Tengo un sueño!, que resuena en nosotros como histórico o poético si lo dice Martin Luther King. Es una frase que tiene un sentido de proceso, de translación en el tiempo. Nos ubica en el espacio emocional de la experiencia humana en revolución social. Es poesía y sociedad, es espacio y tiempo, es transformación constante.
De la mística y la espiritualidad
Sabemos que la palabra o la comunicación verbal es un aspecto primitivo, en el sentido que hay tanto que no podemos decir, pero que comprendemos desde la intuición. La conciencia tiene otros niveles de comprensión que no son expresables en la palabra hablada. En ese sentido, la poesía que está ligada directamente a la palabra escrita o hablada es sujeta de automatización. Lo que no es reemplazable es la poesía que nace desde lo más propio del ser humano: la conciencia misma. En un momento dado los seres humanos se comunicarán por medios telepáticos, por redes de conexión neuronal, casi de la misma manera como lo hacemos hoy con las computadoras digitales. Si eso sucede, la poesía aún persistirá, aunque las formas podrán ser no convencionales si las vemos desde hoy. No obstante la poesía sigue siendo humana.
Quiere decir entonces que las búsquedas del ser humano no terminan, sino permanecen y quizá se aumentan con nuevos retos. Digamos pues que la poesía es una expresión humana ligada a la búsqueda y explicación de la realidad, y por eso es también un ejercicio espiritual. Las prácticas esotéricas gozan de una poesía profundísima de donde se extraen ideas maravillosas. De las religiones actuales tenemos la figura del padre perfecto. El Dios como arquetipo de perfección, y el ser humano, en un marco humanista, se asemeja a ese Dios. La Biblia u otro libro religioso que haga alabanza de Dios, está contenido de poesías brillantes, y de alegorías también interesantes para el espíritu humano.
Pero sobre todo, aunque la palabra desaparezca, aún tendremos la conciencia, de que es el alma mater de las ideas, que a su vez es la articuladora de la inteligencia y la poesía.
Del poeta
A pesar de que le doy importancia a la creación, creo que en esta sección me centraré en la mediación. Me gusta el término, porque en las comunidades místicas “los médium” son los que acercan a las personas a los momentos de altitud espiritual. El poeta no es un personaje encerrado en el mundo de la tristeza perenne ni mucho menos un ente pensando en la desgracia (su desgracia), sollozando día y noche. La imagen cursi que se tiene de la poesía tendría más que ver con qué poesía se hace más popular; con las biografías.
El momento mediático en la poesía, me parece, atiende al hecho que somos seres que nos enfocamos en el lenguaje hablado en nuestra comunicación. Sin embargo, sabemos y sentimos que no es la única forma de comunicación posible. En los momentos donde la experiencia nos dice algo, pero no la sabemos articular con palabras, categoría mentales o ideas, es un momento preciso para la creación literaria. Ahí surgen las formas imaginarias que dan paso al lenguaje poético. Somos, como humanos, una máquina insaciable de creación de realidades imaginarias que nos ayudan a vivir y a experimentar un set de sentimientos, que como procesos químico-biológicos, nos alertan de nuestra naturaleza animal. El poeta es un animal sensible, que hace uso de sus sentidos para articular la belleza e ideas mágicas, a las cuales le agrega las palabras que más se ajusten a la temperatura de su gusto personal. Esto último es lo que le da es sello de identidad poética a una persona en particular.
Una anotación sobre la comunicación
En la actualidad el mundo se comunica por medio de los mecanismos que la Internet expone como servicios. Desde redes sociales hasta software especializado de chat y audio / video llamadas. En promedio alrededor de 55% de la población mundial usa Internet. Es decir, que el protocolo de comunicación es HTTP (Hypertext Transfer Protocol). Esto quiere decir que los lenguajes humanos en la actualidad son transmitidos en una capa adicional, y que la comunicación se da por mecanismos técnicos. Escribir un mensaje en una red social puede tener traducción automática. El idioma humano, cualquiera que sea, es una herramienta pre-informática, pero útil como protocolo de comunicación: tanto emisor como receptor deben hablar la misma lengua para entender. No es el caso en la comunicación por Internet.
Lo anterior está ligado al hecho de que la poesía es casi intraducible. Al menos eso lo demuestran ejercicios de traducción de personas calificadas en este campo. La poesía usa el lenguaje como mecanismo de comunicación, y aunque es un elemento importante, que permite profundizar en la forma, y sirve para plantear ideas, hay cuestiones de la poesía que no son solo palabras. La parte sugestiva de la poesía es la que hace al ser humano acercarse y sentirse tocado por ella. Toda la trama de referencias, activaciones mentales y emocionales que genera un poema no son estrictamente lenguaje hablado.
Éfrin González

(1980, Ciudad de Guatemala). Escritor de poesía y ficción breve. Es especialista en tecnología y preocupado por su implicación en la vida cotidiana. Es gestor cultural independiente y fundador del Festival de Literatura de Copenhague en 2013, el cual introdujo en 2015 a la editorial Aurora Boreal y la Facultad de Lenguas Románicas, Inglés y Alemán de la Universidad de Copenhague, grupo directivo que desde entonces coordina dicho festival. Radica en Dinamarca desde el 2010, año desde el cual da continuación sus estudios de Ciencias de la Computación. Desde el 2013 toma contacto con instituciones culturales y académicas desde una postura cívico-política con un enfoque cultura y es ahí donde aborda los espacios de Copenhague a fin de desarrollar eventos culturales con artistas de diversos países en varios idiomas. A la fecha es un colaborador activo en lo relacionado al ambiente cultural de la capital danesa. Como gestor cultural da en sus actividades especial énfasis a la relación de la lengua castellana con el mundo. Títulos a publicar: A pesar de los aguaceros (poesía), Odín, su norte (poesía) y Poesía Marina (poesía).
Un Commentario
POESÍA
PARODIANDO A “OCTAVIO PAZ”
20 de marzo. Día Internacional de la Poesía
Entre mis ruinas me levanto,
mi débil poesía ha gritado
y sin estro es un desencanto.
solo, desnudo, despojado,
es real el dolor que evidencio
sin voz en mi poema amado.
sobre la roca inmensa del silencio,
sin refugio, huir ya se presiente
y a Octavio Paz, reverencio.
como un solitario combatiente,
incrédulo, versos funestes
se filtraban entre la gente.
contra invisibles huestes,
Era un ejército silabas
sí entre goces ni las mirabas
no pregunto, tu no contestes.
Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
Guatemala, C. A.
Dejar un comentario