-Luis Enrique Morales / OTREDAD Y EDUCACIÓN–
Immanuel Kant en Respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración? Responde en la primera línea del texto que la ilustración es la salida del hombre de la minoría de edad. La minoría de edad es para Kant cuando uno no puede conocer o aprender por sí mismo, es decir, cuando uno necesita de un guía. Kant nos dice que este es un trabajo sumamente individual y personal, que cada persona es responsable de salir de ella. La pereza y la cobardía son las culpables de que el hombre se quede en un largo periodo de inmadurez, porque le es cómodo. Para Kant, la Ilustración requiere de libertad para poder usar la razón o pensar en todo lugar, ya bien privado, publico, religioso, etcétera. Él nos da el ejemplo de un sacerdote docto de la época (1784) que puede cuestionar los valores de la Iglesia y analizar sus defectos y criticarlos y crear soluciones para los problemas, eso es un hombre ilustrado para Kant.
Uno ejemplo de un hombre ilustrado sería Rene Descates, en su famoso discurso del método y las meditaciones metafísicas, nos cuenta que al graduarse de la escuela salió muy confundido. Entonces decidió crear su famoso método cartesiano, dudar de todo. Él se libera de la pereza y empieza a pensar, dudando entonces llega a su famosa conclusión, cogito ergo sum.
Resumiendo, la Ilustración lleva consigo la duda, la valentía de cuestionar lo obvio y tener la libertad para decirlo. Esto es fácil y una meta para tipos como los ya mencionados, cuya estabilidad económica les dio el ocio para pensar. Porque lo material es el fantasma del fondo, que les dio tanto a Kant o Descartes la posibilidad de pensar. ¿Qué hay de los otros, los que no tienen ni para un pan?
El factor económico, como uno de los factores más importantes para la educación. Estoy ya Marx lo ha mostrado.
La desnutrición crónica es uno de esos males que no se quieren acabar, que está consumando a las futuras generaciones de ilustres. Esta se caracteriza por el retraso del crecimiento esperado del niño, es decir según la edad, el tamaño, el peso y la altura son menores, esto sin duda causa estragos en la capacidad intelectual del ser, y si no se trabaja a tiempo, es irreversible. En sus causas, hay patologías médicas tales como diarreas, vómitos, bulimia, anorexias nerviosas, entre otras. Pero las que afectan más a nuestra población son las causas sociales, la pobreza y la hambruna que puede ser causada por asuntos políticos, entre otros; asuntos de la naturaleza como desastres naturales.
A pesar de que la Unicef ha mostrado con sus estadísticas que en 25 años se ha disminuido la desnutrición crónica a 45 % (en horabuena), todo esto no es suficiente. Obviamente se remarcan las cosas más lindas, pero hay que pensar que la tercera parte de muertes de niños menores de 5 años se le atribuyen a la desnutrición.
La comunidad médica mundial está de acuerdo en que el secreto está en la alimentación, tanto de la mujer embarazada como del recién nacido y en una educación alimenticia a la población. Lo paradójico de todo esto es que en los países donde se producen alimentos de alta calidad son los países que más índices de desnutrición crónica tienen, los llamados países del tercer mundo. Sería obvio preguntar ¿por qué?, entonces para responder habría que echarle un vistazo al sistema económico mundial y la historia de los derrotados.
La otra paradoja es la llegada de la industria internacional a los países del tercer mundo para fomentar el desarrollo local y global. Por ejemplo los llamados call centers, que emplean a miles de personas con salarios paradójicamente bajos en la escala global y altos a escala local. Donde profesionales sin ninguna relación al campo se emplean allí porque no hay otras oportunidades. ¿Se puede llamar esto desarrollo? ¿Realmente estamos entrando al mercado global? ¿O solo seguimos siendo los derrotados de siempre? Tomando el ejemplo del call center, también vemos como la calidad de vida de nuestros habitantes se empeora, por el abuso de alcohol y drogas en de mundo de los empleados de los call centers. Por eso hoy en día los empleadores deben de preguntarse: ¿cuántas cervezas se toma un empleado después de un día laboral o cuantos lineazos de cocaína se pega el empleado antes de ir a trabajar para soportar la carga laboral?
Estos centros de llamadas son solo un ejemplo, existen más empresas donde podríamos comparar los salarios por el mismo trabajo que se hace en la Europa global con la América agrícola. Encontraríamos diferencias abismales que solo son ejemplos de que los que cuentan la historia siempre son los vencedores.
Tenemos la Ilustración como nuestro objetivo, pero la desnutrición crónica es nuestro mayor obstáculo y todo un sistema que juega en nuestra contra. Pero asumiendo que superamos la desnutrición, ¿seguiremos siendo la mano de obra barata para los productores? ¿Llegaremos a tener el sistema educativo que forme verdaderos ilustres o simplemente estamos caminando sin un rumbo al lugar donde nos lleven los señores de Xibalbá?
Imagen principal Juanito Laguna aprende a leer de Antonio Berni, tomada de Educarchile.
Luis Enrique Morales

Quetzalteco nacido en 1989, escritor independiente y estudiante. Egresado de la Universidad Galileo en 2012, excatedrático en el área automotriz de la región de Quetzaltenango. Actualmente residente en Estocolmo, donde trabajo en docencia y, al mismo tiempo, estudio Ciencias de la Educación (Pedagogía) en la Universidad de Estocolmo.
2 Commentarios
holaaa , recuerdo a un profesor que dijo que su trabajo era enseñar a mis compañeros y a mi , enseñarnos a estudiar , que aprendiéramos a estudiar , que fuéramos auto didactas , como dijo epiccuro las ideas emanan de la razón , y con razón tanta hambre pues inteligente mente las industrias globales ofertan dar trabajo con sus ensableadoras y maquilas en países de las américas o en países como Pakistán , ofreciendo trabajo para cientos pero con una mano de obra pagada con menos que migajas , mientras los dirigentes de estos países desmantelan los recursos territoriales y sus recursos naturales de sus países y ofrecen cobrar menos impuestos y todas las facilidades para que pongan las fabricas en sus países y de esa forma solventar el problema de desempleo en sus naciones ,por ejemplo unas zapatillas deportivas en 2013 desde los materiales hasta la mano de obra costaba $30 dolares , su precio en el mercado era de $147 dolares esto era en el Vietnam , como dicen por ahí , sale mas caro el caldo que las albóndigas , el recurso mas preciado para las naciones son los niños son esos ilustres por formarse, y siempre el futuro de estos pequeñines sera hoy , hoy porque mañana sera demasiado tarde , pues a esto hay que sumarle la explotación infantil en el rublo laboral.
Muy interesante, así es como debemos de hacer las cosas, solucionar los problemas desde hoy con visión al futuro.
Dejar un comentario