-Rodrigo Pérez Nieves | POESÍA–
Metamorfosis
A la memoria de Justo Fausto Aguilera
El soñador se detuvo bajo los árboles
Rumiando su amarga melancolía
La muerte trazó con la uña lívida su primera arruga
El crepúsculo orló su frente de iluminado rebelde
El soñador fugitivo se detuvo a meditar
Oyendo una Voz: «condenado estás ¡oh poeta!
Tu alma obscura se iluminará con el Verbo
En tu boca tronará una “voz que clama en el desierto”
Dejarás tu túnica en las zarzas hostiles del camino
Te perseguirán los malos, los perversos y los réprobos
Pero nadie podrá contra ti, porque eres fuerte como el roble
Y harás sonar la trompeta de tu palabra.
Harás vibrar sobre los malvados tu sátira implacable
Harás oír a los perversos tu clamor de lenguas
Harás sentir a los réprobos el filo de tu pluma vengadora
De tal modo que se diga: habla el mar o ruge el viento
Tus dicterios caerán sobre la cabeza del malvado
Harás contra ellos una biblia de odio, con versículos de oro y plata
Porque estás llamado a predicar de pueblo en pueblo
Un evangelio de iracundia sublime, más de bien y de verdad.
No adorarás a los fuertes que se ensañan con los débiles
Aborrecerás a los débiles que adoran a los fuertes
Aborrecerás a los falsos profetas y apóstoles del mal
Sobre todas las cosas amarás la verdad, la razón y la justicia»
La Voz calló. El poeta solitario lloró su amargura hasta el alba
Se había hecho apóstol, e iba en pos del martirio a la muerte más cruel
Vio un árbol como una cruz que le reveló el fin de los poetas
De los profetas vagabundos, de los Cristos mansos y humildes.
Y encontró La Verdad…
Divagaciones desoladas
Poetas y crucificados
Banqueros y agiotistas
Consignas, postulados, proclamas (¿para qué?)
Guerra o revolución o guerra y revolución (¿contra quién?)
Derrota
Exilio, muerte, vacío (¿huir?)
Sinonimias, antonimias, homonimias.
Marxismo-leninismo o machismo-leninismo
Paradojas, contradicciones
Preguntas, preguntas y más preguntas (¿y los muertos?)
Preguntas sin respuesta (¿vida después…?)
Nihilismo presente, ausente
Dudas metódicas sin Descartes, escepticismo, eclecticismo
Vanas esperanzas (¡que venga Lula!)
Reaccionarismo y progresismo (¿Cacif?)
Juicios sintéticos a priori
Gerardi esperando justicia
Nietzsche y el nihilismo
Yo, mi nihilismo
Nietzsche y yo abatido
Otra vez el vacío, el nihilismo, la nada
Fortuna e infortunio
Balbuceos y gemidos (feto abandonado)
Luces o sombra
Letras, letras y palabras (paja)
Literatura, subliteratura y géneros literarios.
Lírica o epopeya. Lirismo épico o drama histórico.
Heterodoxos y ortodoxos.
Monterroso o Juan Carlos Lemus
La República de Platón o la república de las balas
Las cartas desde mi encierro o las cartas amorfas
Retórica literaria con formas, sin ellas
Formas simétricas o asimétricas
Circunstanciales de espacio y circunstancias adversas
El Columbia en el espacio y Otto René en el cementerio
Avances y retrocesos
Pasiones ocultas, envasadas al vacío
Oscuras entrañas
De nuevo con ellas (Ríos Montt)
Preguntas sin respuesta (¿y Gerardi?)
Cuerpos sin sangre, vacíos
Ángeles caídos
Lou Reed tirado en la escalera del metro
De nuevo conmigo desentraño mis entrañas
Vacías
Si pienso, existencia vacía
Si ignoro, existencia caduca (¡puta… qué hacer!)
Tantas divagaciones… pero me quedo con el pensamiento.
¡Mañana, será mañana…!
Soy… un poeta más
Cansado de amontonar tristeza y amargura,
enfundado en mi propia desventura
me pregunto: ¿quién soy ?
una mezcla de un centenar de gentes que corren
el viejo campesino que era mi padre
O ese viejo comunista del 54
Inventé mi propio manicomio
Mi propia noche azul (oscura)
mis propias estrellas amarillas,
reescribí Luna de Xelajú
inventé mi propia despedida
y no sé quién soy…
Soy el hijo del pueblo
o de EE. UU.?
Tengo los trazos de España
o de Turquía?
Soy el que guarda los santos de Zunil,
de Murcia, de Lima o de Ítaca?
Gozo con Cortázar entrando en mí.
Entiendo a Sabinez
cuando escucho a Arjona
Crío palomas metáforas
en cárceles de ilusiones
Tiemblo cuando escucho hablar de la injusticia
Me estremezco delante de los desposeídos
Me enorgullezco de Mateo Flores
Hablo mal mi propia lengua
y admiro a Cortázar
o a una escritora indígena
como Rigoberta Menchú
…cuando también la utilizan.
Me divierto y aprendo con los niños
Comparto la alegría auténtica de mi pueblo
Mi barbilla cae cuando leo a Benedetti
Acudo a todo eso
E intento esbozar lo que percibo.
¿Consiguen escuchar lo que digo
cuando les escribo poemas?
Espero que sí;
Que no esté
hablando para mí mismo
aunque sé
que a veces los poetas somos locos
creyendo en las utopías
ilusos y tercos
y siempre muriendo de amor
pecando de ingenuidad
encerrándonos en la tristeza.
Sí ya sé qué pensarán
que soy un loco de atar,
un tarado empedernido
disculpen
pero solo soy…
un soñador más
Mi Aleph
Mi Aleph
En la parte inferior del escalón, hacia la derecha
Vi una pequeña esfera tornasolada, de intolerable fulgor
La creí giratoria, pero era una ilusión
Producida por los vertiginosos espectáculos que veía (sic)
Vi el populoso mercado, el alba y la tarde
Vi las muchedumbres de mi país
Vi una ametralladora amurallada en Tikal
Vi un laberinto rojo de sangre… de mártires
Vi interminables ojos escrutándome
Vi los ojos de Otto René, Robin García, Irma Flacker
Vi los ojos de los masacrados de Quiché
Vi a los recién nacidos estrellados contra el muro
Vi en el traspatio de la calle las ánimas en pena
Vi enfrente del zaguán de la iglesia de fray Pedro
Vi joyas de oro y plata, los tesoros del pueblo
Vi a la reina de España firmando la Encomienda
Vi un desierto de tierra seca donde había un árbol
Vi un ejemplar de La vaca de Monterroso olvidado
Vi la lista de los maestros destituidos
Vi la lista de los corruptos y cobardes destruida
Vi mis propios presagios y mis sueños
Vi que puedo construir un universo de utopía
Vi los intentos dirigidos desde el poder para sacralizar la literatura
Vi y dudé en el valor de la palabra
Vi a la parte lúdica de mi existencia,
Vi que a la mayoría nos ha sido vedada,
Vi la fuerza de los titanes y la eternidad de Prometeo
Vi MI ALEPH desde todos los ángulos
Vi la magia del conquistador Ercilla…una ironía
Vi la magia de Borges, conceptual e irónica
Vi Mi Aleph, el real, el de mi pueblo
Vi a mis parientes, a mi gente, a mi patria
Vi la cara del campesino y sentí vértigo
Vi la cara del estudiante y gemí de tristeza
Vi que no se puede justificar la vida que es fugaz
Vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara y lloré
Rodrigo Pérez Nieves

Ingeniero graduado en Alemania, columnista durante 12 años en el periódico El Quetzalteco, con la columna «Piedra de tropiezo». Colaborador con los grupos culturales de Quetzaltenango y Coatepeque. Catedrático en la URL en la carrera de Ingeniería Industrial, sede Quetzaltenango. Libros escritos: Pathos entrópico (poesía y prosa), Cantinas, nostalgias de un pasado y el libro de texto universitario Procesos de Manufactura.
Un Commentario
TRANSFIGURACIÓN DEL POETA
.
Al poeta guatemalteco
Rodrigo Pérez Nieves
.
.
Trasmutando en sus cantares
se entretuvo ya inspirado
y satiriza al pecado
alejando esos solares.
Son sus versos ejemplares
moral, ritmo, literario,
con pensamiento el sagrario
de un auténtico poeta
que vemos en su faceta
valor extraordinario..
–
Vio, sociedad laberinto
calidoscopio marino
todo el cambio de un destino
y todo en mismo precinto.
Todo paisaje que pinto
pese a sus descansos breves
De Santa Rosa, relieves
sobre piedras, sus figuras
nos narra de sus locuras
Don Rodrigo Pérez Nieves.
.
.
Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
“Hombre de Maíz, 2009”
Guatemala. C. A.
Dejar un comentario