Perú de Teresa Orbegoso

-gAZeta | RESEÑAS

Teresa Orbegoso pone al Perú (ella subraya) frente al conjuro psicocartográfico que analogiza su deseo de deshechizamiento, y lo hace concurriendo desde todas las perspectivas, inherencias, cicatrices a su alcance. Tal simultaneidad de miras y escuchas se trasluce en un filtro contradictorio que cobra textura y sin mimetizarse, sin dejar de alimentar la distancia crítica, extrae dinámica asociativa en la crudeza ambiente, en el introyectado desencuentro, en la violencia estructural, en la concreta tragedia colectiva, dando ajuste a una subversión (versión alterna, que pasa por debajo o al costado de la oficial), la cual, en acto, elonga nociones como «país» y/o «procedencia».

Por ello, si bien la historia personal a sabiendas se ensaya en aras de la impregnación colectiva, derivando por diversos plurales, la incidencia subversiva se construye también al interior del incalculable singular. El conjuro poemático, porque restaña «la herida de la hija», busca desenroscar lo atávicamente enroscado para colocarnos aun más acá del esfuerzo dialéctico: tus culturas te caminan, rumia, al desdecir la desdicha, mientras reverbera en pro de semejante variación, diversidad. Ni pertenencia unívoca ni lectura linear de la experiencia: un nuevo enhebrado, pletórico de tensiones, que involucre no apenas andariveles de La Historia sino espaciotemporalidades, cuántas veces desconectadas entre sí.

Quien aquí se interroga por el cuerpo peruano, su temperamento sordomudo, cultiva la condición mestiza (pero ya no entre dos preexistentes, sino entre múltiples potencias) que tiene y sostiene a la contradicción en tanto factor movilizante de la poética: huaycos de palabras, como si las cosas tuvieran ojos, que Orbegoso ofrenda y disemina, pues la construcción se hace con escombros. La concurrencia de todas las irregularidades se entrega, en las páginas de Perú, a manera de indómito nutriente de hondas resistencias delicadas.

Por Reynaldo Jiménez

Teresa Orbegoso. (Lima, 1976). Licenciada en Periodismo. Investigadora social. Escritora. Ha cursado estudios de Filosofía en la PUCP y Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales en la UNTREF. Actualmente cursa la Maestría en Escritura (UNTREF). Ha sido becada en diplomados y reuniones para líderes sociales por el PNUD-OEA en Bogotá, Colombia; el INDES-BID en Washington, Estados Unidos; el Consorcio Universitario pe los Dereitos Humanos en Sao Paulo, Brasil y la Fundación Tallberg en Suecia.

Ha publicado los libros de poesía: Yana wayra (Ed. UrbanoMarginal, Lima, 2011); Mestiza (Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2012); La mujer de la bestia (Ed. Trópico Sur, Uruguay, 2014) y Yuyachkani junto a la artista plástico Zenaida Cajahuaringa (Ed. La purita carne, Lima, 2015).

Ha compuesto la música para el libro La casa sin sombra de Claudio Archubi.

Ha sido invitada a varios festivales internacionales de poesía. Reseñas sobre su escritura, sus libros y poemas aparecen en distintas revistas latinoamericanas.
Tiene a su cargo la página de entrevistas a creadores hispanoamericanos migrantes: Migraciones poéticas.


Este libro fue publicado en Guatemala, por Pequeña Ostuncalco Editorial en 2018.

Para contactar a la autora: teresaorbegoso1@gmail.com

Reseñas gAZeta

En gAZeta estamos interesados en difundir las publicaciones de las distintas editoriales centroamericanas sin distinción. Entendemos la lectura como un acto fundamental para el desarrollo humano. Si usted está interesado en que su libro sea reseñado, por favor envíenos su versión electrónica al correo i@gazeta.gt.

0 Commentarios

Dejar un comentario