Perrozompopo está en Guatemala, ya ha ofrecido dos presentaciones y aún presentará 3 fechas más que no te puedes perder. En un ensamble entre poesía de Sus cartas sin buzón, material discográfico reciente, y sus más conocidas canciones, ofrece un ameno espectáculo que sin duda disfrutarás.
Cuéntanos, ¿cuánto tiempo estarás en Guatemala?
Estaré alrededor de un mes, aunque estaré saliendo a México y Costa Rica, en donde tengo otras cosas qué hacer, pero en Guatemala tengo 5 fechas, voy a estar aquí en la ciudad, voy a estar en Antigua, espero poder ir a Xela, son las tres ciudades donde estaré tocando y presentando mi libro de poesía.
¿De qué se trata este ensamble entre poesía y canciones?
La historia es poder cantar canciones que estén relacionadas un poco con las poesías, es un libro que escribí hace casi dos años y lo que trato es recitar poesía que está relacionada con las canciones y las que no pudieron ser canciones. Es una “bitácora del corazón” le llamo yo, que es de un amor intenso y aproveché para escribir esas cosas que las canciones no me permitían.
Las canciones tienen una estructura, tienen una forma, un tiempo y sentía que no me daba para lo que yo quería decir, entonces las escribí en prosa básicamente y es bien interesante cómo la gente se enrolla en el asunto, es muy bonito.
Cuéntanos de alguna historia que se haya convertido en canción.
En una ocasión conocí a una persona, que se hizo una canción y después escribí un texto sobre esa historia. La canción se llama «Aguas del mar» y es una canción que habla un poco de la intensidad de los encuentros y cómo un encuentro, que no creo que haya sido casual, puede tener tal nivel de emoción y que te desestructura totalmente la cabeza y fue un encuentro en la calle. Cuando yo la vi supe a qué nivel de profundidad estaba.
Nicaragua, percepciones desde los artistas.
Se pueden hacer varias lecturas de las realidades y la de Nicaragua, algunas personas la vemos como una cuestión cíclica de los acontecimientos de la vida en general, la de Nicaragua es una sociedad que necesita sanar ciertas cosas porque es absurdo que una de las personas que luchó contra la dictadura de los Somoza, hoy esté asesinando a su propio pueblo. Eso no puede suceder.
Lo otro es que la sociedad haya permitido que estas personas hayan estado ahí, por supuesto que fue por temor, por miedo, autocensura. Y lo otro es que evidentemente los 11 años que pasó el Frente Sandinista en el Estado, pues, había estado de la mano de la empresa privada y fue la empresa privada la que permitió o la que alimentó este mounstro.
Seguramente acordaron entre ellos que todo iba a estar bien y se iban a repartir el país, pero la gente se cansó, comenzaron a matar a los estudiantes y de ahí se comenzó a desestructurar todo.
Hay otra lectura que hace la gente del Frente Sandinista, de que esto es un golpe suave, como le llaman en política internacional. Hay muchos analistas que piensan lo mismo, yo todavía no veo sinceramente el golpe suave, porque los muertos no fueron del lado de los golpistas, es decir, fue la policía la que mandó a matar a los jóvenes y los jóvenes estaban haciendo una manifestación que tampoco era una cosa para abrumarse, pero el Frente Sandinista tiene tanto temor del pueblo que yo supongo que asumieron que era un golpe suave y entraron con todo.
Hoy ya llevamos 300 y pico de muertos y la situación no se rebaja, evidentemente esta es la caída del Frente Sandinista, es la caída de ese Gobierno y de ese partido que será irrecuperable y ha costado muchas muertes, pero bueno, es la caída.
¿Qué retos tiene la sociedad nicaragüense?
El reto como cualquier sociedad es reestructurarse y comenzar a sanear su propia política, después de esto yo espero que la gente de Nicaragua sea mucho menos conservadora, sea mucho más abierta, y comience realmente a construir su ciudadanía o su sociedad desde los derechos fundamentales.
Después de esto yo espero que la sociedad nicaragüense no se deje embaucar ni por la iglesia, ni por la empresa privada, ni por nadie. Es decir, es el momento de volver a decir estos son nuestros derechos y queremos construir el país desde estos derechos.
Yo sinceramente no me incluyo, porque no pertenezco, no dependo del Estado, yo dependo de mi mismo, entonces de que haya un Gobierno de derecha, de izquierda o de centro a mí me da lo mismo, no me afecta en lo absoluto, si las cosas están mal yo me voy de mi país pronto, ya toda mi infancia la pasé en guerra y no tengo ganas de seguir ahí, además de que soy una persona que tiene otro tipo de valores, que desgraciadamente no son los valores de la mayoría de la sociedad nicaragüense y no voy a estar yo batallando con cosas que realmente a mí no me pertenecen.
Movimientos artísticos han sido importantes para los procesos de transformación
Eso fue importante en los años 80 y 70 y 60, hoy no, hoy creo que los artistas o alguna parte de los artistas se pronunció sin haberse pronunciado nunca, encontraron su nicho, algunos obedecieron a lo que la gente decía, yo siento que recibieron mucha presión, pero yo conozco a la mayoría de los artistas y nunca escribieron nada de política, somos muy pocos. Entonces esta vez supongo que encontraron una oportunidad para hacer lo que no habían hecho que es totalmente legítimo, pero bueno, ojalá que les quede lección de que la música en nuestro país no está para faranduleo, para ser famosos, no está para estar en el Top 40 de la música, ni está para estar pidiendo favores en la radio ni al Gobierno. El arte es una de las estructuras sociales más independientes que existe y si no se lo toman en serio, pues ahí quedarán.
¿Cuál es tu canción favorita?
No tengo canciones favoritas, pero podría decir que “Despierta o te mueres”. Es de un disco que yo escribí que se llama Canciones populares contestatarias en el 2010, cuando nada de esto había pasado y todo ese disco es súper político.
Un disco que habla directamente del Frente Sandinista, de lo que ya estaban haciendo y nadie le puso atención.
Ahora todas esas canciones tienen un sentido tan real, y yo decía pero cómo escribí algo que solo estaba sucediendo en mi mente, es decir, no teníamos la maquinación que tenemos ahora, yo sí la sentía, pero la gente no, por lo visto no, o los artistas nunca quisieron decir nada. Pero ese creo que es mi disco preferido.
De historias a canciones.
Toda mi vida es así, todas mis canciones. Mis canciones no son inventadas, mis canciones son exclusivas de mis vivencias, todas, toditas, toditas.
La experiencia más bonita que te puedo contar es cómo es posible que yo haya escrito un disco en el cual las cosas que yo decía, todavía la gente no las visibilizaba y diez años después tienen sentido, esa es una historia bien bonita.
¿De qué se trata tu trabajo en Costa Rica y México?
En Costa Rica estoy trabajando con una compañía de teatro, con la que estamos haciendo una obra sobre migración de un escritor estadounidense, es bastante contemporánea porque habla del muro, se llama El muro y me contactaron para que le escribiera la música a la obra, a eso estoy regresando a reuniones y ensayos.
México. Estoy comenzando a intentar llegar a México, para conocer otro público, para tener otras oportunidades.
El disco nuevo iba a salir, pero ahora se va a retrasar no sé cuánto tiempo.
Estoy terminando un libro infantil que espero que salga el próximo año y creo que ya estoy escribiendo otro disco nuevo, creo que hay que refrescar las ideas con todo lo que está pasando en Nicaragua. Estar metido en esa situación no es bueno para la mente.
Algo de Mis cartas sin buzón:
La velocidad
Corrí tan veloz hacia ella
Tan rápido, tan frenético, tan audaz, tan hombre
Tan solo
Tan limpio,
Tan desnudo
Que nunca pude detenerme
Y la pasé por alto sin poder amarle
Solo me encontraba conmigo mismo una y otra vez
Yo no soy ningún intelectual, ni soy un gran escritor ni nada, además leo muy poco o leo cosas que no tienen relación con la literatura.
Pero creo que hay una necesidad o deberíamos de darnos cuenta de la necesidad enorme que tenemos los seres humanos de escribir nuestras propias vivencias porque es una manera de encontrar las soluciones dentro de uno y no encontrar las soluciones a nuestros problemas frente a eso que llamamos realidad
La realidad varía en función de tus creencias y entonces son las creencias las que hay que revisar para cambiar la realidad.
Si pudiese
Si pudiese me quedaba con vos, revuelto
Entre todas tus hojas, colgando de los bejucos
De tus brazos, viendo tus ojos como me llaman
Sin ningún acento, si pudiese me quedaba con vos,
Perdido y sudoroso, con ansias
De beberte todos los encantos, repartiría
Cada pedazo de mi cuerpo en toda
La galaxia de tus lunares, en cada rincón
Estelar tuyo donde toda mi existencia es posible.
Si pudiese regresaría a vos todos los días, diría tu
Nombre, volvería a recorrerte entera y sin
Ningún temor te daría la carne de mi corazón vivo.
Madrid, noviembre de 2015
Hace unos días, después del parque.
Por Alenka Tenas.
Perrozompopo: es un cantautor, compositor y cantante nicaragüense.
Fotografías por Alenka Tenas.
0 Commentarios
Dejar un comentario