Rodrigo Arenas-Carter | Arte/cultura / PERFORMÁTICA
Mi columna anterior generó muchísimas reacciones, lo cual se agradece, pues prácticamente todas contribuyeron a enriquecer el debate. Por supuesto, esto implica que tengo que hacerme cargo de ellas, y por lo tanto, procedo.
- Una de las opiniones se refiere a los diferentes significados del término performance, asunto que traté en mi primera columna.
- Efectivamente, y tal como me lo recordaron, diversas corrientes de teatro contemporáneo recogen y utilizan recursos provenientes del arte contemporáneo, incluyendo la performance, lo que muchas veces contribuye a profundizar la confusión entre esta y las artes teatrales. El mismo teatro, con exponentes como Brecht, ya había tensionado conceptos como la mímesis dentro del escenario, entre otros, y es natural que entre ambas disciplinas se dieran puntos de encuentro o de vecindad. Algunos de ellos, como el happening, aún dependían mucho del tecnolecto de las artes escénicas.
- Alguien me comentó que «la performance es cada vez menos performance y el teatro es cada vez menos teatro» (parasafreo). Naturalmente, las disciplinas van evolucionando con el tiempo, pues nada es fijo y estable, aunque ciertas características son más permanentes que otras, y eso nos permite conceptualizar términos. Esto es más notorio aún en el caso de la performance, pues el estudio de ella se encuentra en permanente construcción.
- Lo anterior nos sirve para recordar que estamos en un mundo en el que cada vez más lo inter, lo multi y lo transdisciplinar va adquiriendo mayor importancia. Lo interdisciplinar se puede definir como la combinación puntual de dos o más disciplinas académicas en una actividad determinada, por ejemplo, en la realización de un estudio. Los mismos Estudios de Performance son generalmente definidos como interdisciplinarios. A continuación, tenemos la multidisciplinariedad, definida por Martínez Miguélez como enriquecer una disciplina con los saberes de otra. Mientras, la transdisciplinariedad va un paso más allá, ya que busca un enfoque holístico a partir de una estrategia de análisis que cruza diversos límites disciplinarios. Citando nuevamente a Martínez Miguélez, la transdisciplinariedad pretende «superar la parcelación y fragmentación del conocimiento que reflejan las disciplinarias particulares y su consiguiente hiperespecialización, y, debido a esto, su incapacidad para comprender las complejas realidades del mundo actual». Por ende, y si bien es necesario definir lo que es teatro y lo que es performance para poder avanzar en este terreno, los límites entre diferentes disciplinas cada vez se hacen más tenues.
- Pese a lo anterior, es posible y es necesario distinguir entre performance y teatro la mayor parte de las veces. Recordemos que, si bien el mundo de las ideas avanza muy rápido, el mundo material no lo hace tanto, y la generalidad de las personas realiza su día a día sin necesidad de preocuparse por cosas como la que discutimos en el punto anterior. Además, no nos extraña encontrarnos con teatro que sigue las normas más clásicas, cosa que no tiene absolutamente nada de malo. Recalcar esto es importante para mí, pues una de las intenciones de esta columna es acercar más y más a la gente al mundo de la performance. No debemos pretender convencer al convencido. Al contrario, lo que necesitamos es dar más herramientas para que todos puedan disfrutar y opinar del arte en general.
Imagen libre de derechos tomada de Pinterest.
Rodrigo Arenas-Carter

Centra su trabajo artístico en performance y Net Art, participando en festivales y exposiciones en diversos países. Ha obtenido becas y premios como Fondart del Gobierno de Chile (2019), Tercer Lugar en la Bienal de París en Guatemala (2017) y Experimenta/Sur 2016 (Colombia). Autor del libro La vital precariedad. Poesía y performance en América Latina y Chile (2018). Sus ensayos sobre performance han sido premiados en varios concursos. http://rodsands.weebly.com/
Correo: r_arenas@yahoo.com
2 Commentarios
“Mozo, trae una copa”
Poema del poeta salvadoreño, Morarles Chacón 1932.-
Por: Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
«Hombre de Maíz, 2009»
Guatemala, C. A.
Utilería: Un mostrador (barra) imaginario.
Una silla:
Una mesa:
Personajes en orden de aparición:
-Cantinero: un hombre vestido de pantalón negro, camisa blanca, y corbata de moña, con una toalla blanca que llevará en el brazo izquierdo.
-Mesera: Una damita estrafalariamente vestida, falda cortita y apretada y con el rostro exageradamente pintado, zapatillas tacos altos y un bolso muy brillante.
-El Poeta: Un caballero de sombrero y traje completo con corbata… la corbata abierta asta el primer botón de la camisa y ésta fuera del pantalón.
–El moderador presenta la obra indicando que ésta es una representación teatral de la obra literaria creada por un poeta, Francisco Morales Chacón, salvadoreño, denominada “Mozo, trae una copa” y que se realiza en una noche de copas dentro de una cantina….
01.- Presentamos al actor: XXXX, quién ingresa al salón con un azafate (imaginario) que contiene una botella, copas… las coloca en el mostrador o barra y procede a limpiarlas.-
02.- Presentamos a la actriz mesera: XXX, Haciendo su ingreso con un bailado muy coqueto y va a sentarse a la silla, en una forma muy, pero muy sensual.
03.- Presentamos al poeta: XXX . entra tambaleándose, despacio y mientras el mesero está de espaldas a el, y la cantinera le sonríe coquetona y le hace señas llamándolo… llega hasta la mesa y de pié se apoya en ella y “D E C L A M A”
El poeta trata de ponerse erguido y con ademanes teatrales , levanta la mano hacia el mesero (que no lo ve pues esta de espaldas) , baja la mano, se agacha, se vuelve a erguir y dice:
¡Mozo! .. el mozo muy despacio se da la vuelta
¡Trae una copa! El mozo simula colocar una copa en su mano y dirigirse hacia el poeta. Mientras el poeta hace el comentario deja la copa en la mesa y se regresa a seguir limpiando el mostrador imaginario.
–Tal dijo el joven de mirar doliente—
Siento un ansia infinita, un ansia loca,
De ahogar mi dolor en aguardiente.
¡Trae otra copa! El mozo simula que va a colocar otra copa en su mano.
¡No! El mozo se detiene bruscamente .
¡Trae una botella….! El mozo simula dejar la copa, tomar una botella u llevarla despacio hacia lemsa y colocándola allí, se regresa a su lugar.
Mientras tanto la cantinera esta efectuando movimientos como bailando .
Quiero sentirme de licor beodo,
Tráeme una muchacha…, la más bella; la cantinera se pone de pié y se señala, “es ella”
Quiero en los vicios olvidarlo todo…
Trae todo el licor que haya en la casa,
Y todas las mujeres pecadoras,
Siento una sed de vicio que me abraza
Y quiero aletargar mis negras horas.—
El mozo mueve negativamente la cabeza y muy despacio se retira…
¿Que ya no hay licor? ¿Qué estoy borracho?
¡Mientes! Mira como camino… trágate esa….
Y así diciendo, aquel pobre muchacho Literalmente hace lo que declama
Dio un traspiés y cayó bajo la mesa…….
El mozo y la cantinera se muestran sobresaltados y se acercan muy despacio hacia la mesa
El poeta , continua declamando agachado debajo de la mesa….
Después soñaba, y al soñar reía
Y lloraba al reír, amargamente,
Ya casi principiaba su agonía
Pero aun llamó al mozo.—-
Y le decía:
Tráeme otra botella de aguardiente,
Quiero olvidar la infamia y la falsía
De la mujer que amé y que inclemente
Llenó de duelo mi existencia un día.
El mozo y la cantinera se colocan cada uno a un lado de la mesa
Y el pobre joven, aun bajo de la mesa
(Este verso, el poeta lo declama primero con una carcajada y luego llorando.)
Lanzó una carcajada que fue de llanto
El mozo pone sus manos en el pecho en señal de tristeza y
La cantinera se pone las manos en la boca en señal de susto
Doblo muy suavemente la cabeza
Y murió , de embriagues y desencanto…..
…Un silencio…,
el poeta se pone de pie y juntos los tres hacen una genuflexión.—
Cuando me han pregurnado la diferencia entre perfromance/arte-accion y teatro en general contesto que no hay diferencia, la diferencia la inscribe uno mismo. Me suena a una discusion entre fanaticos de baseball y softball, la practica, el deporte formalmente es basico y ampliamnete el mismo en los los 2 casos, la diferencia es interna, son sutilezas las que definen pero no crean distancia real entre ellas, la division mas bien la ponemos nosotros.
Me hace ruido que por una parte se hable de performance como trans, inter, post, multidicisplinar y a la vez se le intente delimitar con respecto al teatro, tambien en este sentido se le puede restringir respecto a las artes visuales, pues el performance arte-accion parece mas ligado y comparte muchismos elementos de hecho con el teatro y artes escenicas que con las artes visuales. Pienso que como otrora estudiante de arte dramatico, el teatro ha creado un coprus teorico y de categorias para pensar las acciones escenicas, su efectividad, los elementos o props y los fenomenos escenicos que se dan cuando uno se presenta en publico accionando.
Por otra parte en la pobreza referencial y prejuciciosa de muchos artistas de arte-accion/performance que oponen ociosamente teatroversus perfromance se excluye todo el conocimiento que el arte teatral ha desarrollado por siglos y se llega al punto de mentar a los artistas de teatro como falsos o mentiriosos respectoa a la verdad que encierra el performance y el arte-accion. No es raro ver acciones de artistas cuya presentacion se le nota con un cuerpo flojo, inseguro, no dispuesto, con acciones torpes o muchos errores, catarisis exacerbada, desnudos-disfraces, autoreferencia criptica, hasta miedo escenico, estos problemas tecnicos para un teatrero se justifican en la misma practica y en los mismos terminos del performance/arte-accion pero no se distancian de la practica escenica. En la practica teatral no aparecen estos detalles o se reducen al minimo por contar con un metodo de realizacion y ejecucion planeado y ensayado, esto puede ser el punto clave para que artistas de perfromance se distancien respecto al teatro. Parece, como ya habia mencionado que esta separacion ficiconal proviene de una cuestion de enfoque y de adscripcion academica-genealogica de la practica escenica, con escenica me refiero tanto a teatro como arte accion.
Por un lado los arteaccionistas siguen una linea en la que se piensan inscritos que va desde el futurismo dadaismo hasta las acciones de Abramovich y Aiweiwei, los teatreos se asientan desde la tradicion griega-occidental del arte dramatico, y otros que revisamos la nocion amplia inter,trans, multi de estudios de performance nos preguntamos que hacemos cuando hacemos “performance”?. Para nada preguntamos donde empieza o termina, a que escuela te adscribes, es a es un problemática al interior de un discusion de artistas que buscan su diferenciacion al interior de un sistema jerarquizado de practicas y obras que en primera instancia son escenicas, no diferenciadas que trabaja con acciones (hasta “hacer nada” es una accion) y presencia (y aunque el artista no este presente).
Dejar un comentario