Luis Enrique Morales | Política y sociedad / OTREDAD Y EDUCACIÓN
Musica universalis es una teoría de origen pitagórico. Esta dice que el universo está gobernado por proporciones numéricas armoniosas. Explica también que todos los objetos astronómicos pertenecientes al universo se rigen por una proporción musical. En sentido pitagórico, la armonía es sinónimo de la proporción. Esto daría espacio para desarrollar diferentes notas musicales en relación a la distancia de cada uno de los planetas. También para que dentro de los filósofos pitagóricos se desarrollara la siguiente sentencia:
«La armonía solo nace de la conciliación de contrarios, pues la armonía es unificación de muchos términos que se hallan en confusión y acuerdo entre elementos discordantes».
Vemos, pues, que la relación de la música a algo más trascendente proviene desde la antigüedad. La pedagogía musical es algo que está tomando mayor espacio, también relaciona la música pero con la educación. La idea proviene de la India, de la China y de Egipto. La música y su relación con la educación estaba basada en enseñarle a los ciudadanos, los bailes o ritos que cada civilización tenía. Ritos que los identificaban como cultura. Las culturas mesoamericanas también se servían de la música para crear ritos. En la civilización maya del sur de Chiapas, existe un baile muy conocido, llamado Holcan Okot, que se realizaba con alrededor de 800 guerreros que se movían con una perfecta precisión. Esto, según los mayas, para pedir ayuda y protección. Pero solo era el discurso de los sabios mayas, desde un punto de vista pedagógico era una manera lúdica de entrenamiento y de crear la unión de grupo que se necesita en cualquier ejército.
En una conversación con un catedrático de la Universidad San Carlos de Guatemala sobre el uso de la música en fiestas patronales, él justificaba la música como un mecanismo del poder, porque puede ser usada para manipular pueblos completos o para liberarlos. Lo mismo sucede con la educación que es una herramienta de la que se sirve el poder. Música y educación es poder al cuadrado, pero ¿cómo se usa la pedagogía musical en la modernidad?
La música puede ser usada para enseñarle a los niños conductismos sociales aceptados dentro de una sociedad. También para enseñar un lenguaje o para enseñar las reglas sociales. Incluso para crear pequeñas identidades, por ejemplo, el himno del colegio. Y lo que es más interesante, también para persuadir a los niños de la liberación de toda moralidad a la que son sometidos por los padres. Un claro ejemplo son los llamados conciertos para escuelas, que se realizan en teatros profesionales. Esos conciertos están vestidos de belleza y de entretenimiento. Comúnmente estos conciertos mezclan una pieza de teatro para los niños y música clásica, con el fin de no aburrir a los niños. En el fondo, lo que encontramos es que con la música se está llegando al fondo del ser-infantil, logrando que el niño sea más perceptivo y que se pueda llegar hasta manejar el subconsciente de una manera muy sutil. Con la pieza de teatro se imparten los valores de la cultura dominante. Dependiendo del lado desde donde se mire, ese evento totalmente pedagógico puede ser utilizado para liberar a los niños o para reprimirlos, y desde un punto de vista hegeliano puede ser un ataque a la conciencia de alguien. En este caso, se ataca a una conciencia que no sabe que la están atacando y que la están matando. Por otro lado, la música es una herramienta importante para los niños, científicamente está comprobado que hace a los niños más sociables, mejora la memoria, estimula la inteligencia, desarrolla la creatividad, mejora el lenguaje y los ayuda a establecer rutinas. Así que juzgue usted mismo y use la música en la escuela de la manera que usted crea más conveniente.
Imagen principal tomada de Respuestas.tips.
Luis Enrique Morales

Quetzalteco nacido en 1989, escritor independiente y estudiante. Egresado de la Universidad Galileo en 2012, excatedrático en el área automotriz de la región de Quetzaltenango. Actualmente residente en Estocolmo, donde trabajo en docencia y, al mismo tiempo, estudio Ciencias de la Educación (Pedagogía) en la Universidad de Estocolmo.
0 Commentarios
Dejar un comentario