Panorama de las editoriales independientes en Guatemala (IV)

– Pedro Alvarado | ENSAYO

He de mencionar que cuando inicié esta serie de artículos, retomando el trabajo de hace dos años, lo hice para darle realce a todo lo que se está gestando en Guatemala, me parece increíble como gente, aparentemente «experta en el asunto», aparezca queriendo imponer una nueva generación de poetas o dándole realce a tal o cual escritor, dejando a muchos otros por fuera. El panorama de las editoriales no alcanza a nuestros ojos, cosa que afortunadamente no me ha pasado, ya que he podido tomar una barca y explorar más allá.

Actualmente, en Guatemala estamos viviendo una época maravillosa, así como en El Salvador se están gestando certámenes literarios y festivales todas las semanas, en Guatemala hemos visto nacer editoriales cada mes, las FEAS –Ferias del Libro Alternativas– están naciendo por la insistencia de un grupo de editores tercos por cambiar el país, en algún momento tal vez veamos una Filgua tan grande como la Feria del libro del Zócalo en México. La poesía es lo que más se está publicando en Guatemala, puedo decir que este fenómeno se debe a lo perezosos que son tanto lectores como escritores, a nadie le gusta leer tanto y a muy pocos escritores les gusta sentarse ocho horas, todos los días del año y escribir una novela, por ejemplo. De esa cuenta la poesía está sufriendo una transición, hace diez años, publicar con Editorial Cultura era lo máximo, actualmente publicar con Cataxifia, El Pensativo, Metáfora, es lo máximo, este cambio se debe al catálogo desgastado de Editorial Cultura, no quiero hablar de más pero Vania Vargas y Martín Díaz ¿están preparados para asumir el peso de Editorial Cultura cuando el maestro Francisco Morales Santos decida jugar su último partido? ¿Cómo competirán contra el resto de editoriales que día a día hacen eco de sus autores? El tiempo lo dirá (creo que no podrán competir y se excusarán diciendo que no es una competencia).

Pato/Lógica

Fundada por Pep Balcárcel, quien entre 2014 y 2016 fue considerado la pluma más destacada de ciudad de Guatemala, decide emprender la marcha en 2014 tras la falta de oportunidades para publicar. Su labor literaria se concentra en títulos de narrativa (refrescante en medio de tanta poesía). Han publicado títulos como El libro que salvó al mar de Cindy Barrascout, Me dicen zombie, de César Yumán (una de las plumas narrativas más destacadas de la actual generación) Alma ¿cuándo serás mía? , de Jorge Antonio Ortega Gaytán. Estos títulos son una prueba de lo que Pato/Lógica nos está dando y espero que nos siga dando buenos títulos.
Pueden visitar su página de Facebook.

Metáfora

Hablar de Metáfora es hablar del FIPQ (Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango), en cuanto a lo editorial podríamos decir que comparte autores con Editorial Cultura, como Julio Serrano, Carmen Lucía Alvarado, Javier Payeras, además de un catálogo de autores latinoamericanos como Rey Berroa y Balam Rodrigo. He de decir que también tienen una serie de antologías, como las Memorias de los recientes FIPQ, Mujeres al viento y Palabras para colgar en los árboles, así que si queréis conocer una prueba de autores guatemaltecos o latinoamericanos, debéis leer alguno de estos títulos y luego entrar de lleno a la búsqueda de libros individuales de los autores que más os gusten. El FIPQ también cuenta con una web donde encontraréis más información.

Editorial X y Proyecto Artesanal Bizarro

Hablar de la X o la E/X es hablar de Estuardo Prado y hablar de Ediciones Bizarras es hablar de Simón Pedroza. Dos leyendas en el plano de las editoriales independientes en Guatemala, y que a mi consideración debieran ganar el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias, este o en uno de los siguientes cinco años, por la valiente travesía de más de veinte años. Si en Guatemala el panorama editorial es complicado actualmente, pueden imaginar qué tan complicado fue hace más de veinte años, mientras Simón se adelantaba al tiempo en 1996 mostrándonos un trabajo de cartón y Estuardo, según lo que cuenta Javier Payeras, colgaba letreros hechos a mano buscando poetas y escritores. Ambas editoriales vieron nacer a escritores como Allan Mils, Francisco Méndez, Javier Payeras, Maurice Echeverria, poetas y escritores admirados por la nueva generación y que también en algún momento (espero) puedan lucir en su currículum el Premio Nacional de Literatura.

La X está viviendo una nueva etapa, desde este espacio quiero agradecer la labor crítica que está haciendo Estuardo Prado, actualmente han vuelto a publicar y en su nuevo catálogo se encuentran nombres como Stereo offset de Pablo Bromo, los nuevos libros de Cesar Yumán (escritor maravilloso que vale la pena leer) y Anatomías del deseo negado, antología de poesía LGTBI. En cuanto a Bizarras, se ha mantenido con un catálogo que va desde libros experimentales, pasando por autores como Manuet Tzoc y Pedro Chavajay, llegando a Javier Payeras, los libros de Bizarras son una obra de arte que vale la pena pagar.

A la E/X la puedes encontrar en Facebook y a Ediciones Bizarras puedes escribirle a tallerartesanalbizarro@gmail.com.

Catafixia Editorial

De todas las independientes, Catafixia es la que más se ha mantenido, su catálogo puede presumir de escasas obras débiles, si acaso. Es fundada por Carmen Lucía Alvarado y Luis Méndez Salinas, una de las parejas más dulces de la literatura guatemalteca. En los últimos años, Catafixia ha volteado a ver al ensayo, es de hecho de las pocas editoriales y la única independiente que lo hace. Por allí uno de sus libros fue citado en un discurso presidencial, esto más allá de la vergüenza, indica que los libros de Catafixia tienen un alcance inimaginable.

Su catálogo cuenta con autores de la talla de Sabino Esteban, Julio Cúmez (promesa de la poesía joven), Manuel Tzoc, Vania Vargas y una serie maravillosa de literatura latinoamericana con Paula Ibaca de Chile, la maravillosa poética de Antonio Gamoneda y con una antología de Caballero Bonald. En ensayo cuentan con Fragmento sobre la poesía, las ballenas y la música de Mario Payeras, De esto no se habla, una recopilación de ensayos de Francisco Nájera.

Pueden visitar su página web.

Diría que merece una mención de honor Magna Terra Editores. Con más de mil títulos publicados en 20 años. Ahora bien, habrá editoriales que dirán que por qué no aparecen, las razones me las reservo, si faltó alguna déjenla en los comentarios, que a su momento me leeré todos los libros que han publicado.

Quiero agradecer a gAZeta por el chance y a los que se han tomado la molestia de leer las 4 partes. Por favor déjenme sus comentarios, críticas y felicitaciones porque, como dirían los youtubers, cada vista en esta web me da de comer.


Pedro Alvarado

Licenciado en Filología Clásica, español radicado en San Pedro Laguna. Apuesta a los procesos comunitarios y la autodeterminación de los pueblos.

Un Commentario

Cristóbal Pacheco 29/04/2019

Ahora vemos como las auto ediciones son más comunes que publicar con cualquier editorial, acá en Casa del Libro, entran por doquier este tipo de libros, publicar es complicado para muchos pues las editoriales no tan fácil se embarcan con cualquier autor, salvo que paguen por el sello o por que les editen. Los autores trabajan su libros, diagramación, carátulas, interiores, etc. luego van cualquier imprenta y salen a luz distintas #ediciones de autor# que son las que más abundan acá.

Dejar un comentario