Panorama de las editoriales independientes en Guatemala (III)

– Pedro Alvarado | ENSAYO

Seguimos charlando de editoriales independientes de Guatemala. He de mencionar que desde mi punto de vista hay tres Guatemalas: la de oriente, la de occidente y la capital.

Oriente

En el oriente del país podremos encontrar la hermosa plaga de los certámenes literarios, donde se imponen las formas clásicas de poesía, los poetas que escriben sonetos y hablan del paisaje son los que ganan y no se aceptan formas poéticas que rompan con lo establecido. Muchos de esos certámenes son organizados por juntas mantenedoras analfabetas a lo meramente literario, y son frecuentes los ataques de estos señores a los poetas y escritores jóvenes por el uso de un lenguaje según ellos «vulgar». La falta de una competencia justa hace que muchos poetas jóvenes se defrauden y terminen abandonando la literatura por la puerta de atrás. He de decir que es frecuente el plagio de trabajos en estos certámenes debido al nulo seguimiento de las juntas mantenedoras, tal cual lo establecen los miembros de la junta mantenedora de Juegos Florales de Quetzaltenango, al decir en el frente de sus bases que «Trabajan sin remuneración, paga, dieta, recompensa, o regalo alguno», lo cual permite que después de emitido el fallo ya no se le de seguimiento a la obra, sí, tal cual un cuento de Roberto Bolaño, y es que en el occidente también abundan los certámenes literarios, solo que en este caso, los poetas ganadores han sido opacados por los poetas que participan en festivales y publican libros.

De ciudad de Guatemala al Occidente

De ciudad de Guatemala al Occidente (el interior, como dijeran muchos capitalinos, para mí, el otro interior), nos brinda tres realidades.

Hay certámenes literarios donde a menudo los ganadores son los mismos, opacados de vez en cuando por un joven ansioso de que su trabajo sea acreditado y remunerado como debiera ser. Están Los Zopilotes en Antigua, tenemos también la de los colectivos y festivales, Aguacatán y Quetzaltenango, hay un colectivo de chicos en San Juan Comalapa liderado por la poeta Negma Coy, otro en el Ixcán liderado por Sabino Esteban, Coatepeque con el Club Literario, San Marcos sigue con sus Tertulias poéticas y sus Amigos del arte marquense, por allí está Sololá con el Festival Ruk’u’x que concentra teatro, música, y donde le dan un revés a la literatura Maya contemporánea, invitando a poetas de mediana categoría y restándole valor a los mejores poetas Mayas contemporáneos; y Quetzaltenango, donde la atención de los colectivos se la pelean Casa los altos, Los quijotes y Poetry Slam y como mención de honor puedo hablarles La nueva palestra, un grupo de pésimos poetas pero que tarde o temprano se encontrarán y quizá den de que hablar. También cabe mencionar a un grupo de chicos (no colectivo como tal, pero al final sí) disfrazados de ideales que gestan festivales y tardes culturales en parques y cafés, donde se pueden mencionar plumas como Losh Laines, Sulama Lorenzo, Nakbé Gómez, Losh Laines, Sulama Lorenzo, Nakbè Gómez y otra vez lo mismo y los mismos poemas y los mismos eventos, disfrazados de indígenas, haciéndose los indígenas, sin la lengua materna en sus bocas, creyéndose el discurso y cayendo otra vez en lo mismo: la ambición del poder a través de un ideal y discurso que los ve fenecer. Y bueno, qué le hacemos, si es lo que hay.

Con respecto a lo editorial, esta región cuenta con potencias en el plano de editoriales independientes: Sión, POE, Los Zopilotes, Cafeína y Metáfora Editores han construido un triángulo maravilloso en el cual se puede acceder desde Cafeína, POE o Sión para llegar a publicar con Metáfora, para seguir el camino y publicar con Catafixia, Magna Terra, o Editorial Cultura. El auge editorial con la suma de dos festivales internacionales hace que en el occidente se tengan todas las semanas eventos relacionados con la literatura, lecturas, talleres, festivales, encuentros, performance. Solo es de checar la agenda de tu editorial favorita para darte cuenta de lo que se está gestando en el occidente, hay actividades en San Marcos, Totonicapán, Huehuetenango, Quetzaltenango, Sololá. Me faltó mencionar que hubo otro intento en Huehuetenango de parte del joven gestor cultural José Aguilar, pero se quedó en un intento.

Ciudad de Guatemala

Recuerdo cuando escribí el primero de la serie. En mis oídos siempre resonaban los nombres de Pep, Pep y en lontanza Bromo y me preguntaba, ¿acaso no hay más poetas jóvenes?. Ahora nos encontramos con una Jeanny Chapeta, Matheus Kar, Javier Flores, Francisco Juárez, Marco Valerio, Hael López, una serie de nombres maravillosos que resuenan en la incertidumbre de la capital, donde los distintos movimientos editoriales hacen eco. Y es que ciudad de Guatemala es el punto de reunión de todos, es donde sucede Filgua, la mayoría de las FEA (Feria de Editoriales Alternativas), podremos encontrarnos con la feria municipal del libro, con la feria navideña del libro y con distintas pequeñas ferias esparcidas durante el año en distintos parques. En la capital podremos encontrar La Casa del libro, Sophos, FCE, Pizza 502, la Landívar con el mejor pénsum de Letras, a la USAC con sus novísimos (invento que ni Pedromo se lo cree), el evento del Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias y hasta Letras en directo de Rómulo Mar. En fin, así como hay muertes así hay literatura. En lo que a editoriales corresponde podremos encontrar la mítica Editorial Cultura con un catálogo de autores consagrados, ingresar a su catálogo es lo máximo a lo que puede aspirar un poeta y escritor joven.

Y bueno, allí la dejamos. La Guatemala Cultural, los editores y los gestores, es esa Guatemala de Quijotes que van creciendo al paso del tiempo.


Continuará.

Pedro Alvarado

Licenciado en Filología Clásica, español radicado en San Pedro Laguna. Apuesta a los procesos comunitarios y la autodeterminación de los pueblos.

Un Commentario

Rudy Alfonzo Gomez Rivas 14/04/2019

Muy buena radiografía de los espacios artístico-culturales que se están llevando a escena en el panorama guatemalteco. Aguacatán por ejemplo la última semana de julio se lleva a la escena pública El Festival Internacional de Poesía Aguacatán FIPA. Haría falta hacer un mapeo de las nuevas voces poéticas a nivel nacional. Felicidades.

Dejar un comentario