Antonio Móbil | Política y sociedad / LANZAS Y LETRAS
Pacto de paz firmado en San Salvador, suscrito entre el coronel Elfego H. Monzón y el teniente coronel Carlos Castillo Armas
En la ciudad de San Salvador, República de El Salvador, a las dos horas y treinta minutos del día dos de julio de mil novecientos cincuenta y cuatro, reunidos en la Casa Presidencial, las siguientes personas: excelentísimo señor don José María Peralta, presidente de la honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, quien actúa en representación del excelentísimo señor Presidente de esta república, coronel don Oscar Osorio; su excelencia, Monseñor Genaro Verolino, Nuncio apostólico de su Santidad ante los gobiernos de Guatemala y El Salvador; excelentísimo señor Embajador de El Salvador en Guatemala, coronel J. Alberto Funes; coronel Elfego H. Monzón, presidente de la Junta de Gobierno de la República de Guatemala y teniente coronel Carlos Castillo Armas, jefe del gobierno provisional organizado en la ciudad de Chiquimula de la república últimamente mencionada, solemnemente hacen constar: Que con el objeto de restablecer la paz interna en la República de Guatemala, los coroneles Elfego H. Monzón y Carlos Castillo Armas, en el carácter con que respectivamente actúan y gracias a los buenos oficios de las autoridades de la República de El Salvador y diplomáticos nombrados, convienen en los pactos contenidos en los siguientes puntos:
Primero: El coronel Elfego H. Monzón y el teniente coronel Carlos Castillo Armas, con las representaciones con que actúan reconocen y declaran: que los ideales y propósitos que impulsaron el movimiento del ejército encaminado a organizar una Junta de Gobierno integrada por el coronel Elfego H. Monzón y tenientes coroneles José Luis Cruz Salazar y Mauricio Dubois, se identifican con las altas miras y generosos anhelos que inspiraron al Movimiento de Liberación Nacional y cuya jefatura fue confiada al teniente coronel Carlos Castillo Armas.
Segundo: Que es fin fundamental de la Junta de Gobierno y de la revolución libertadora, combatir el comunismo que se entronizó en la República de Guatemala y organizar un gobierno democrático representativo que dé plenas garantías, restablezca el orden y la tranquilidad públicas y oriente su política por senderos de progreso, trabajo, reconstrucción económica y de justicia social, todo en beneficio del pueblo y del engrandecimiento de la nación guatemalteca.
Tercero: Que habiendo tal identidad de ideales y propósitos entre ambas fuerzas armadas, sus jefes convienen en formar con ellas una sola unidad, fuerte y respetable, que erradique de Guatemala, para siempre, el comunismo y, desde luego, que cese el fuego entre ellas.
Cuarto: El coronel Elfego H. Monzón, como miembro –presidente– de la Junta de Gobierno, y el teniente coronel Carlos Castillo Armas, como jefe supremo del Movimiento de Liberación Nacional, convienen para integrar un organismo colectivo de gobierno que responda a la política del momento, en reorganizar la Junta de la manera siguiente: coronel Elfego H. Monzón; tenientes coroneles: Carlos Castillo Armas, José Luis Cruz Salazar y Mauricio Dubois y mayor Enrique T. Oliva, debiendo tomar inmediata posesión de sus cargos.
Quinto: La Junta de Gobierno en referencia, y ya organizada en la forma dicha, ejercerá temporalmente las funciones legislativas y ejecutivas, durante el tiempo que sea indispensable para lograr el restablecimiento del orden constitucional de la República de Guatemala, mediante la promulgación de una Constitución.
Sexto: Provisionalmente fungirá como presidente de la Junta de Gobierno, el coronel Elfego H. Monzón, hasta por un término no mayor de quince días, dentro del cual deberá elegirse, por mayoría de votos de sus miembros, la persona que la presidirá definitivamente.
Séptimo: Tan pronto como se promulgue la Constitución en la República de Guatemala, se convocará a elecciones para Presidente de la República. Octavo: La Junta de Gobierno de Guatemala asumirá la jefatura de las Fuerzas Armadas y procederá a la organización del Poder Judicial.
Noveno: Las fuerzas actualmente comandadas por el teniente coronel Carlos Castillo Armas se incorporarán al Ejército Nacional e ingresarán, conjuntamente con tal ejército, a la Capital de la República donde se les rendirá el homenaje debido a sus esfuerzos.
Décimo: Todos los decretos, acuerdos, reglamentos y demás disposiciones que dicte la Junta de Gobierno, serán emitidos por mayoría de votos.
Décimo Primero: Bajo los términos y condiciones que se dejan consignados en este documento, las partes contratantes acuerdan la paz definitiva y el total cese de hostilidades. La Junta Revolucionaria, reorganizada en la forma dicha, contemplará la conveniencia o inconveniencia de derogar o suspender, total o parcialmente la actual Constitución de la República y el teniente coronel Carlos Castillo Armas, procederá a la inmediata derogatoria de los decretos, leyes y demás disposiciones por las cuales se creó un Gobierno provisional en Chiquimula.
Décimo Segundo: Ambas partes interesadas en obtener la paz, rinden un tributo de gratitud a la República de El Salvador, a su Presidente y demás autoridades, y a sus Excelencias, Monseñor Verolino y coronel Funes, por la noble intervención y los continuados buenos oficios que han prestado en pro del convenio que se formaliza y mediante el cual se reestablece la paz en Guatemala y la tranquilidad del Continente.
Para seguridad de las partes, se firma el presente en seis ejemplares, en el propio lugar y fecha expresados al principio, siendo las tres horas y treinta minutos.
Elfego H. Monzón. Carlos Castillo Armas.
Por ausencia del Excelentísimo Señor José María Peralta, el Subsecretario de Relaciones Exteriores de El Salvador, Encargado del Despacho, Doctor Carlos Azúcar Chávez, autorizado por el Excelentísimo Señor Presidente de la República.
Carlos Azúcar Chávez. J. Alberto Funes. Genaro Verolino.
El New York Times de fecha 3 de julio de 1954, dejó testimonio de que los dos coroneles tenían lágrimas en los ojos al finalizar el acto.
José Antonio Móbil. Guatemala, el lado oscuro de la historia. Tomo II. Página 201.
Antonio Móbil

Escritor, editor, poeta, diplomático, apasionado por la vida y la belleza, defensor de la justicia y la equidad en todas sus acepciones y contextos. Exiliado por su pensar y decir, ha descubierto en la reflexión sobre la plástica una de sus grandes pasiones.
Un Commentario
este relato es parte de la histria negra que vivieron los guatemaltecos en el año 1954…el MLN, fue un partido de sangre y muerte…y aun falta la trama del asesinato del traidor carlos castillo armas…segun datos investigados con el dictador dominicano leonidas trujillo mantenian una disputa a muerte por una amante……
Dejar un comentario