Ruth del Valle Cóbar | Política y sociedad / HILANDO Y TEJIENDO: MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS
No sé por qué hablar de octubre siempre me hace pensar en Otto René Castillo, el poeta «nacido en octubre para la faz del mundo», aunque realmente hubiera nacido el 25 de abril de 1936 y fuera asesinado el 23 de marzo de 1967, tras haber sido terriblemente torturado y quemado vivo, cuando apenas tenía 31 años.
Otto René tuvo que partir al exilio por oponerse a la contrarrevolución de 1954, lo que le dio la oportunidad de conocer otros países, otras luchas, otras personas y desarrollar, junto a su aprendizaje político, un crecimiento artístico y literario. Ese aprendizaje se convirtió en compromiso revolucionario y se incorporó a las Fuerzas Armadas Rebeldes.
También tuvo la oportunidad de ir a estudiar a Alemania Oriental, donde conoció la Brigad Joris Ivens que filmaba documentales sobre las luchas de liberación latinoamericanas, lo que seguramente favoreció su visión y compromiso con el pueblo.
A pesar de tener una vida «segura» y «tranquila» en Alemania, decidió volver a Guatemala en 1964; al año siguiente fue capturado y enviado al exilio.
Anduve viajando / muchos años / por el mundo, / con el lucero / de tu nombre / en los ojos.
En 1966 volvió nuevamente y se incorporó al movimiento guerrillero en las montañas del oriente del país en el Frente Edgar Ibarra, como una expresión de su compromiso.
Por ello pido que caminemos juntos. Siempre / con los campesinos agrarios / y los obreros sindicales, / con el que tenga un corazón para quererte. // Vámonos patria a caminar, yo te acompaño.
Sin embargo, en su poesía se logra percibir su premonición de que volver al país significará la muerte, debido a las condiciones de represión que se vivían en esos años.
Sabes, / creo / que he retornado / a mí país / tan solo para morir. / Y en verdad / no lo comprendo todavía.
El 19 de marzo fue herido en combate y capturado por el ejército, junto con Nora Paiz; fueron torturados durante cinco días, habiéndole cortado todo el cuerpo, los ojos, la boca, el rostro, los brazos, el cuello al compás de sus propios versos del poema Vámonos patria a caminar. Fue fusilado el 23 de marzo junto con 13 campesinos y sus cuerpos fueron quemados.
¡Desgraciados los traidores, madre patria, desgraciados!/ ¡Ellos conocerán la muerte de la muerte hasta la muerte! // ¿Por qué nacieron hijos tan viles de madre cariñosa?
El famoso poema Vámonos patria a caminar es una verdadera oda a la patria, escrito con el corazón y con una alta calidad literaria. Es un llamado a la lucha:
ya me cansé de llevar tus lágrimas conmigo. / Ahora quiero caminar contigo, relampagueante. / Acompañarte en tu jornada, porque soy un hombre / del pueblo, nacido en octubre para la faz del mundo.
Hoy, después de haber pasado tantos años, de tantas personas muertas y desaparecidas, de tanta tortura y llanto, pareciera que nada ha cambiado; vemos nuevamente a los militares hacer gala de su poder, seguimos viendo gobernantes robarse descaradamente el dinero de los impuestos que pagamos, viendo injusticias todos los días, continuamos impávidos frente a la corrupción y la impunidad que reina en nuestro país. Pero tenemos la convicción de que
Nada / podrá / contra esta avalancha / del amor. / Contra ese rearme del hombre / en sus más nobles estructuras. / Nada / podrá / contra la fe del pueblo / en la sola potencia de sus manos. / Nada / podrá / contra la vida. / Y nada / podrá / contra la vida / porque nada / pudo / jamás / contra la vida.
La esperanza en el futuro de paz y libertad se refleja en los versos del poeta:
¿Verdad, patria mía, / que reirás, algún día / de tantos, para mí? // Lo sé, morena mía. / Y, por ese solo segundo / bien vale la pena / haber luchado / toda la vida, / contra tanta miseria / y tanta y tanta muerte.
Fotografía tomada de Füllgrafianas.
Ruth del Valle Cóbar

Feminista, defensora de derechos humanos, investigadora social, constructora de mundos nuevos. Ha pasado por las aulas universitarias en Ciencia Política, Administración Pública, Psicología Social, Ciencias Sociales. Transitado del activismo social al político, incluyendo movimientos sociales, organizaciones sociales, entidades gubernamentales y del estado.
Un Commentario
Gracias Ruth ! Hermoso y justo texto a la memoria de Otto. Leerlo es el combustible que necesitamos en estos aciagos tiempos.
Dejar un comentario