Oliverio: una biografía del secretario general de la AEU 1978-1979, Ricardo Sáenz de Tejada

-gAZeta | RESEÑAS

Con el apoyo de la Secretaría de la Paz (Sepaz) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso, sede académica Guatemala, Ricardo Sáenz realizó un detenido y minucioso trabajo de reconstrucción de la breve vida de Oliverio Castañeda de León, asesinado con toda la premeditación y alevosía el 20 de octubre de 1978, por órdenes directas de los altos mandos de la policía y el Ejército de Guatemala.

El nombre y la figura de Oliverio Castañeda de León permanecen vivos en el imaginario de amplios sectores de la población. Su ejecución extrajudicial es referencia directa de un período sangriento, en el que jóvenes de ambos sexos fueron desaparecidos, torturados y mutilados, por el simple hecho de oponerse abiertamente al régimen militar.

Como afirma el autor en su introducción, uno de los objetivos que orientaron el estudio y la publicación de la biografía fue no solo hablar del joven dirigente estudiantil asesinado, sino ofrecer también «una interpretación del conflicto social y político en el período» en el que le tocó vivir, sin que por ello la narración de su vida, opiniones y acciones dejen de ser el centro de la obra.

Redactado con claridad y sencillez, el libro no deja de lado la seriedad y acuciosidad del investigador social, posicionando el libro como, posiblemente, una de las mejores biografías que en Guatemala se hayan escrito. Todo lo dicho está debidamente sustentado en documentos o entrevistas, con notas explicativas que permiten al lector entender de mejor manera los hechos, personajes e instituciones involucradas, sin por ello desviar el interés sobre el dirigente estudiantil asesinado. Realizado el estudio con el máximo rigor académico, el autor tomó todo el cuidado por redactarlo de manera clara y llana, de modo que sea comprensible y útil a cualquiera que se interese en la víctima, la época o el país, sin que tenga necesariamente mayor información o formación histórica.

Si el primer capítulo, breve pero claro, expone lo que era y sucedía en octubre de 1978 en Guatemala, Oliverio es, desde los primeros párrafos, el referente de lo descrito. El autor nos muestra cómo el secretario general de la AEU se fue convirtiendo en el objetivo simbólico de una encarnizada represión que pretendía acallar todos los reclamos y protestas a sangre y fuego.

Los dos capítulos siguientes entrelazan al movimiento estudiantil con la institución donde se difundían, confundían y enfrentaban los distintos discursos políticos de la izquierda, ubicando a Oliverio en ese proceso de conocer, aprender y militar. En ese ir de un dedicado estudiante de clase media a un dirigente con posibilidades de incidir en la vida pública nacional.

Es por ello que el cuarto capítulo, que en una narrativa lineal habría sido simplemente el epílogo criminal es, en esta biografía, un ir y venir de los hechos del pasado reciente a los últimos días del joven dirigente estudiantil sacrificado.

Por todo ello, el texto exigió del autor un colofón en el que Oliverio, acribillado y sepultado, es no solo reivindicado por sus compañeros y la población en general, sino convertido en la referencia e imagen de toda la lucha social y popular guatemalteca.

A ocho años de concluido y publicada la primera edición del libro, su actualidad e importancia es innegable, no solo como documento para la construcción de la memoria histórica del país, sino porque es parte de todo ese cúmulo de recursos que hacen que el dirigente asesinado hace cuarenta años siga vivo y joven en el imaginario de toda una sociedad.

Falta, tristemente, la denuncia, juicio y condena de quienes planificaron, decidieron y ejecutaron el crimen, sin lo que la sociedad guatemalteca no podrá cerrar tan oscuro y sangriento período de su historia.

Por Virgilio Álvarez Aragón


Reseñas gAZeta

En gAZeta estamos interesados en difundir las publicaciones de las distintas editoriales centroamericanas sin distinción. Entendemos la lectura como un acto fundamental para el desarrollo humano. Si usted está interesado en que su libro sea reseñado, por favor envíenos su versión electrónica al correo i@gazeta.gt.

0 Commentarios

Dejar un comentario