Novedades de la Editorial Universitaria en Filgua

-gAZeta-

Vela

Candi Yajaira Ventura López

Premio Editorial Universitaria de Poesía «Manuel José Arce», 2017

Octavio Paz decía que el poema es creación original y única, pero además, ser de palabras, va más allá de las palabras y la historia no agota el sentido del poema; pero el poema no tendría sentido –y ni siquiera existencia– sin la historia, sin la comunidad que lo alimenta y a la que alimenta. Sucede con el trabajo poético de Candi Yajaira Ventura López titulado Vela que tiene la originalidad al darle vida a Vela y contar prácticamente una historia con el sentido poético necesario para ser un poema exquisito.

Candi Yajaira hace de su poesía un acto dialéctico, porque la inspiración señala a un personaje que, pese a su corta edad, toma conciencia de la manera que pueden vivir los seres humanos, siendo crueles, parte entonces, de la realidad, pero esta realidad ilumina a la comunidad para “ver el mundo incierto en los ojos de un zanate”.


Amanuense

Oscar R. Romero

El título no responde a la lógica, aún así existe el derecho de pensar que es a causa del poema que aparece con el mismo nombre en estas páginas. El primer poema es curiosamente el último de esta selección, esto respalda la teoría que explica que, pese a los años y constantes cambios, el autor sigue siendo el mismo hombre, con distintos enfoques, en distintas épocas.

En 67 páginas, el lector encontrará 25 poemas, estructurados como sonetos, tankas, caligramas, haikus y verso libre. Oscar R. Romero, dice que al momento de preparar esta obra creía con certeza que existen muchas formas de escribir poesía, en estructura y en pensamiento; anteriormente pensaba que la poesía es puramente de sonidos y que hay otra visual; creo que hay formas más que aún no he descubierto y en esa tarea por explorar nuevos territorios me acerqué a la creación de caligramas tal y como Apollinaire lo hizo en el pasado.


Semaforonte

Andrea María Cabarrus Melgar

Sentada sola, a la sombra del árbol de su infancia, rodeada de una nostalgia infinitamente blanca, alza su mirada al cielo y suspira. El hoy y el ahora agonizan en cobre atardecer, y pronto no serán más que pasado lila, el tono nostálgico del ayer.

El rojo del mañana nacerá en un nuevo amanecer, que pronto será futuro, y con él, de nuevo vendrá el ahora al cenit del día. Ella se dirige a la incertidumbre de todo aquello que de alguna forma la define, observa los celestes, lilas y naranjas que ha dado color al lienzo de su frágil existencia humana; cada etapa no es más que un semaforonte de ella misma.


Retazos de olvido/recuerdo

Susana Beatriz Alvarez Piloña

Este libro nace del limbo, de ese punto en el que el tiempo parece haberse detenido y la luz no alumbra lo suficiente. Retazos de olvido/recuerdo es el vaivén de la memoria que nos hace recordar lo que queremos olvidar y olvidar aquello que queremos retener. Es, además, esa búsqueda incesante de una identidad que nos permita formar parte de algo. Un grito apagado que trata de salvarse del paso del tiempo aferrándose a la palabra.

En estas páginas hay veinte objetos que emprenden el vuelo. Veinte razones para revitalizar la memoria y emprender caminos que confluyan en la liberación por medio de las palabras


El Tolhuitz. Palabra, fluir, desbordamiento

Miguel Mandredo Maldonado Castillo

En las calles que rodean el parque central de San Marcos, transcurría con fuerza y serenidad un riachuelo conocido como «Tolhuitz». Míticas y libres fluían sus aguas en ese enclave ancestral del indómito Reino de los Mames.

Estas páginas forman parte de aquellas evidencias inmortalizadas en la tradición oral acerca del río, su serenidad y su alegría, sus frutos perennes y sus corrientes sublevadas. Aunque parezca extinto, del legendario río Tolhuitz continúan brotando breves y bellas flores, diásporas de palabras, el dolor y ternura que despiertan ciertos aromas.


Cuentos

César Brañas

Los doce textos reunidos en esta obra —donde fluyen líneas como estas: «Tiene ya treinta, tiene ya cuarenta años. tendrá cincuenta; podrá llegar a cien. No se ha arriesgado a nada, en verdad, ¡ni a lotería, no ha viajado! (…), ni le ha caído una teja encima, ni espera nada, en el ancho vacío de su vida. pero es un hombre bueno, educado, una persona modelo de educación. Podría aspirar a ser canonizado en los libros de lectura para niños de escuela. Un hombre educado!— reconfirman las palabras de Asturias y barrios y Barrios, a la vez que sitúan la cuentística de César Brañas a la altura de la singularidades, perfectas como el silencio, con que Augusto Monterroso y José María López Valdizón marcaron sus libros.


Metafísica de la estructura formal de la posibilidad pura

Sergio Custodio

Esta investigación pretende ser de índole metafísica; este planteamiento significa que la averiguación hacia la cual está intencionada deberá cumplir con dos requisitos fundamentales y completamente entre sí: 1- deberá estar dirigida al descubrimiento de los fundamentos del objeto de la tematización. 2- en la medida de lo posible, los supuestos doctrinarios y metodológicos deberán ser evitados. A saber: las ideas que se han vertido en los sistemas filosóficos deberán ser cuestionadas hasta sus fundamentos y puestas «ante el mirar de…» El método de indagación deberá estar justificado plenamente «sobre la marcha» y no tomado como un «pre-juicio», en el modo de «es posible que sea verdadero en…».


20 rábulas en flux y uno más

Flavio Herrera

El cacicazgo del presidente Ubico prohibió la publicación de esta epopeya de genios inéditos, pícaros bien creados, donjuanes inofensivos, licurgos cimarrones y manflotas irredentas.

Más de un sesudo lector juzgue tal vez esta baladí y acaso más de un trasnochado moralista condene el riente y bizarro amoralismo de muchos de sus héroes que, en la tradición estudiantil de Guatemala dejaron, como un desquite a la opresión, un relámpago de bohemia y de alegría. Hasta hoy ninguno de nuestros escritores los rescata. Lo hago yo advirtiendo, como en las películas de cine, que cualquier parecido o semejanza con héroes de nuestra fauna contemporánea, es pura coincidencia,


No todo está escrito (Na renojel taj tz´ib’atalik)

Felipe Tambriz Tambriz

En este trayecto empinado y florido de sentimientos e inspiración se fue tramando esta especie de arte e historia. hecho de misticismo, indignación por lo socialmente injusto, ternura y deseo hacia los sentimientos humanos más nobles, y, como no podía faltar, las reflexiones personales y los poemas culturales que me identifican y definen mi línea poética.

No todo está escrito (Na renojel taj tz´ib’atalik) sirvió de preludio, paralenguaje del alma embravecida en cada sonrisa, permitió elucubrar la voz del silencio que no es atroz. Luego de un tiempo de espera, prevaleció el preludio al escenario poético y terminó siendo No todo está escrito. Este es el tik awex de la presente historia hecha de poesía y verso ala tiempo y al sentimiento.

Por Editorial Universitaria


Imágenes de las portadas proporcionadas por la Editorial Universitaria.

Reseñas gAZeta

En gAZeta estamos interesados en difundir las publicaciones de las distintas editoriales centroamericanas sin distinción. Entendemos la lectura como un acto fundamental para el desarrollo humano. Si usted está interesado en que su libro sea reseñado, por favor envíenos su versión electrónica al correo i@gazeta.gt.

0 Commentarios

Dejar un comentario