Notre Dame

-Carlos Palacios | PUERTAS ABIERTAS

No soy de los que lloran. Pero dos lagrimones brotaron involuntariamente de mis ojos que miraban con estupor como el fuego consumía con rabia la centenaria iglesia de Notre Dame, presentado por los medios de comunicación casi simultáneamente.

Una pérdida de esa magnitud en la ciudad luz me duele y me hace reflexionar una vez más sobre el inmenso dolor que embarga a los ciudadanos de Irak, Irán y Libia, por citar algunos, al ver cruelmente arrasadas antiguas ciudades en la antigua Mesopotamia, iconos de la cuna de la cultura universal, sin que se escuchen voces de protesta contra sus criminales que fríamente planifican y ejecutan sus malvadas acciones militares contra poblaciones y ciudades símbolos de la cultura universal, para apoderarse de sus riquezas petroleras, causando muerte, miseria y forzadas migraciones.

Ciudad siria de Alepo, fotografía tomada de Sputnik Mundo.

No soy creyente, pero soy un fanático de las cosas bellas, de los valores históricos y del legado de la humanidad y sus intrínsecos valores, por lo que desde ya siento difícil concebir un París sin Notre Dame o una Notre Dame gravemente lacerada. Difícil imaginar a Cuasimodo, recorriendo a hurtadillas los corredores de las torres o refugiarse detrás del campanario. Solo nos queda la obra de Victor Hugo para tratar de reconstruir aquel magno y misterioso edificio de madera, sus bellos y enormes vitrales y los móviles políticos que indujeron a este célebre escritor en su famosa obra Nuestra Señora de París.


Fotografía principal tomada de RTVE.

Carlos Palacios

Nació en la ciudad de Guatemala en 1943. Estudió en la Universidad de San Carlos, Economía, Auditoría y Ciencias Políticas, INODEP -Instituto Ecuménico para el Desarrollo de los Pueblos- dirigido por Paulo Freire (Q. E. P. D.) en París, Francia. Estudió en el College Cooperative de París.Fundador y Director por 5 años del programa radial Destellos de América, difundido por Radio Universidad de Waterloo, Ontario.

Puertas abiertas

Un Commentario

CIRCULO CULTURAL DE POETAS LATINOS 05/05/2019

AL TULIPÁN FLORENTINO
Soneto
.
.
A: Leonardo da Vinci
(Leonardo di ser Piero da Vinci)
15 de abril de 1452 -2 de mayo de 1519)
.
.
.
Al centro se separa un tulipán
Da Vinci el grafómano escribiría,
hace muchos (567) años nadie pensaría
del vate, retratista, el más galán.
.
De su bisturí, bella obra daría
y viéndole, de virtuoso, le dan
renombre, que en centurias pasarán,
diseño, hasta que la sopa se enfría.
.
Al genio que impulsó a nuestro futuro
al escultor, físico, hasta al poeta,
matemático, aspirar no procuro…
.
tanta innovación no está en mi faceta
sabio en soñar pero de juicio duro
esa virtud es mi envidia secreta
.
.
Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
“Hombre de Maíz, 2009”
Guatemala, C. A.

Todos los pintores de la época se emocionaron alguna vez frente a Notre Dame y la identificaron bastión de la inspiración: Leonardo da Vinci, pintó varios retratos, «La belle ferronière», «Ginevra de Benci»…; complejas obras narrativas como «Santa Ana, la Virgen y el Niño», «La Virgen de las Rocas» y «La Adoración de los Reyes», «San Jerónimo».

Dejar un comentario