Edgar Barillas | Arte/cultura / RE-CONTRACAMPO
El recién pasado noviembre, en la ciudad de Quetzaltenango, se celebró el IV Encuentro por la Memoria Audiovisual de Centroamérica, con la participación de delegados de Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Guatemala. La decisión más importante fue la creación de una red para desarrollar acciones por la preservación del patrimonio fílmico y audiovisual de los países centroamericanos. Esta red se institucionalizará en marzo o abril próximo en Tegucigalpa, Honduras, para sistematizar actividades tendentes a la recopilación, catalogación, conservación y puesta en uso de archivos fílmicos del istmo. Previamente, la red será presentada en el II Taller de Oportunidades y Desafíos del Cine Latinoamericano que se celebrará en Cuba el 12 y 13 de diciembre, en el marco del 40 Festival de Cine Latinoamericano, el más importante evento de la cinematografía del área. Para mayor información de los propósitos de la red, transcribimos la carta de intenciones suscrita en Quetzaltenango por los delegados.
Los participantes en el IV Encuentro por la Memoria Audiovisual de Centroamérica, reunidos en Quetzaltenango, Guatemala, los días 19 y 20 de noviembre 2018, en el marco del XXI Ícaro Festival Internacional de Cine en Centroamérica, confirmando los acuerdos de los Encuentros anteriores en la búsqueda de soluciones y preocupados por la pérdida y degradación del patrimonio audiovisual en nuestros países, expresamos la voluntad de integrarnos en una Red Centroamericana por la Memoria Audiovisual, que involucre a instituciones y personas profundamente interesadas en la preservación de los archivos fílmicos y audiovisuales del istmo.
Los archivos fílmicos y audiovisuales son producto y testimonio de la actividad de los pueblos que documentan y reflejan su identidad. Estos irremplazables acervos son valiosos, frágiles y vulnerables; son un vital soporte para la memoria colectiva de nuestros países.
Es impostergable para los estados, instituciones y personas proteger y garantizar su resguardo para el futuro. Partiendo de esta preocupación la Red dedicará sus esfuerzos en crear canales de comunicación, intercambio, cooperación y desarrollo profesional de sus miembros.
La Red busca una efectiva colaboración entre los distintos países y organizaciones para alcanzar una adecuada protección del patrimonio fílmico y audiovisual de Centroamérica. En vista de su ubicación muchas veces desconocida, su dispersión entre instituciones y/o particulares y sus distintos estados de conservación, es importante desarrollar nuevas sinergias de trabajo en función de:
- Concientizar la importancia de la memoria histórica audiovisual entre la ciudadanía;
- desarrollar planes de colaboración entre los miembros;
- estandarizar procedimientos adecuados de conservación y procesamiento de los archivos.( Rescate, tratamiento, digitalización a formatos actuales);
- organizar reuniones periódicas de los miembros, para intercambio de experiencias;
- impulsar convenios de colaboración y asistencia con países y organización internacionales;
- promover el intercambio de archivos y colaboración entre los miembros;
- establecer una estrategia de difusión y puesta en uso del acervo;
- impulsar en la región la creación de legislaciones y procedimientos que regulen la actividad y conservación de los archivos fílmicos y audiovisuales;
- invitar a organizaciones y personas que trabajen con el tema a integrar la Red;
- identificar y localizar futuros participantes de la Red;
- integrar instituciones y personas del Caribe a la Red.
Las organizaciones participantes en un principio son:
- Guatemala: Cinemateca Universitaria «Enrique Torres», de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Archivo de la Imagen del IIHAA, Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala; Asociación Luciérnaga Guatemala; Asociación Comunicarte; Comisión de Investigación del Arte en Guatemala (CIAG); Departamento de Investigación de las Artes (DIA); Asociación Casa Comal Arte y Cultura y La Cineteca Xela en Quetzaltenango.
- El Salvador: Museo de la Palabra y la Imagen.
- Honduras: Cinemateca Universitaria «Enrique Ponce Garay», UNAH.
- Nicaragua: Fundación Luciérnaga Nicaragua.
- Costa Rica: Centro Costarricense de Producción Cinematográfica, MCJ.
- Panamá: Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU), Universidad de Panamá.
La Red es una organización regida por una asamblea general y coordinada por una junta directiva. La directiva se dedicará a la administración de la Red, será además nexo de enlace, comunicación y coordinación de los miembros, asimismo será la encargada de la gestión y cooperación con otras organizaciones e instituciones internacionales y conformará grupos de trabajo para temas y problemas concretos. Se nombrará una Junta Directiva provisional en tanto se oficialice en un próximo encuentro a realizarse en Honduras en el 2019.
Convencidos que la Red por la Memoria Audiovisual de Centroamérica es la oportunidad de integrar los esfuerzos de la región por la preservación del patrimonio audiovisual, firmamos de conformidad en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala, a los 20 días del mes de noviembre de 2018.
Fotografía proporcionada por Edgar Barillas.
Edgar Barillas

Guatemalteco, historiador del cine en Guatemala, investigador de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
0 Commentarios
Dejar un comentario