-Jorge Sierra / PALO DE MÚSICA–
¿Hay ideas para realizar presentaciones artísticas pero no hay dinero para concretarlas? ¿Hay mucho trabajo pero se necesita comprar más equipo humano o tecnológico para responder? ¿Se presenta la oportunidad de iniciar una empresa artística? Por primera vez Guatemala cuenta con una cooperativa debidamente autorizada y legalizada que nace para ayudar financieramente al artista. Se llama Cooperativa Integral de Ahorro y Crédito Cultura Comunitaria, R. L.
Según dice la Cooperativa, su misión es “fortalecer el trabajo de promotores, artistas, animadores, gestores culturales y personas vinculadas a procesos artísticos aumentando sus capacidades de autogestión y de impulso de proyectos de emprendimiento artístico-cultural para la generación de oportunidades de superación económica y social”. Al momento de describirse se explica que nació entre personas integrantes del colectivo Caja Lúdica que vieron la necesidad de contar con una cooperativa para el sector cultural, siendo su prioridad abrir espacios de acceso rápido y confiable de ahorro y crédito, para que todo ese conjunto de personas, asociaciones o colectivos que conforman el ambiente artístico-cultural inviertan para mejorar su calidad de vida e impulsar sus ideas y proyectos.
De ahí se entienden los objetivos de la Cooperativa, que son: “Fomentar el ahorro y crédito del sector artístico-cultural y comunitario de Guatemala como una alternativa que contribuya para el emprendimiento y desarrollo de actividades artísticas culturales”.
Ahora bien, hay personas que me han escrito para preguntar sobre cómo se consigue ese préstamo. Por supuesto, de inmediato les remito el teléfono y la dirección de correo electrónico de la Cooperativa, pero esta vez quise ampliar la información para explicar esta iniciativa y hablar con sus gestores, que resulta por demás importante en un país con una alta tasa de artistas emergentes, sea del teatro, de la danza, de la literatura, de la plástica, no se diga de la música y de la producción audiovisual.
Según dice la coordinadora de la Cooperativa, Brenda Alonzo, “para empezar pienso que ya estamos listos para ayudar a cerca de 200 artistas. Y esperamos llegar pronto a ayudar a unos 500. En realidad queremos ayudar a todos los que se pueda”. En esa línea de ideas comentó también el ánimo que tienen de reproducir sus servicios y oficinas en los distintos departamentos. Lo que sí se espera en unos seis meses, es facilitar que los artistas departamentales puedan realizar sus pagos a través de un banco y no tengan que desplazarse a la capital.
El primer paso para gozar de los servicios de esta Cooperativa es convertirse en socio. Al parecer no es complicado. Solo se solicitan unos formularios, luego se presenta la papelería solicitada y se hace un aporte inicial de Q 300; seguidamente se cancela una cuota de ingreso de Q 50 y, por último, un aporte mensual de Q 25. A partir de allí el socio ya goza de ciertos beneficios. Lo que la Cooperativa ofrece, por ejemplo, son intereses muy bajos sobre los créditos otorgados; acceso a créditos automáticos y fiduciarios por un monto entre Q 500 a Q 6 mil en adelante; también facilidad para obtener un capital semilla para proyectos de emprendimiento artístico y cultural; intereses entre el 2 % y 4 % anual sobre ahorro; y en participación en talleres de formación artístico-cultural, entre otros. Pero básicamente hay ahorros y créditos.
Insistiendo en los créditos o préstamos, existe la promesa que el asociado reciba una autorización inmediata, las cuotas son bajas (por bajos costos de administración), puede tomar una asesoría en el diseño del modelo de negocios artísticos y asesoría en la producción de eventos. También dependiendo si el crédito tiene un destino fiduciario o para algo netamente artístico, cambian los montos y los intereses. A grandes rasgos, los créditos deben ser dedicados a: producciones artísticas, emprendimientos culturales, educación, gastos personales, pagos de deuda, ampliación o remodelación de la casa, o pago de servicios básicos.
Alonzo reconoce que a la fecha no se sabe con detalle qué cantidad de actividades artísticas o culturales se realizan en todo el país, aunque igual admite que ahora mismo se realiza un estudio. Lo que no oculta es que la presencia artístico-cultural ha aumentado en los últimos años. “Ha crecido el posicionamiento del artista en el país. Desde que cambio la visión de ser un hobby a una profesión por medio de la cual puedan subsistir, la actividad aumentó. Años atrás lo artístico era un espacio de ocio en la vida de algunos y no una profesión como ahora”. Los interesados pueden dirigirse al 2221 1559, 2221 1537 o escribir a cocultura.r.l@gmail.com.
Fotografía Carmina Burana por Geovin Morales.
Jorge Sierra

Dedicado en los últimos 13 años al periodismo musical. Desde hace 40 años produce programas musicales de radio. Ha escrito para revista Crónica y en los periódicos Siglo21 y elPeriódico. Participó en el tomo V, de Guatemala: historia reciente (FLACSO) y en el Manual del músico independiente. Ha rebasado los cincuenta, pero no hay novedad musical en cualquier parte del planeta que se le escape.
2 Commentarios
Felicitaciones a los fundadores y promotores de la Cooperativa y un agradecimiento a Jorge Sierra por compartir la información.
Que buena noticia que surja una cooperativa de este tipo para favorecer las bellas artes.
Dejar un comentario