Mujeres en la política (I). Karen Molina

-gAZeta | PREGUNTAS A-

¿Cuál ha sido su trayectoria en la política?

Mi nombre es Karen Molina. Nací en El Progreso, Jutiapa. Tengo 31 años y desde hace 13 años he estado involucrada en procesos organizativos con el movimiento estudiantil, movimiento de juventudes, movimiento de mujeres y otros movimientos sociales a nivel municipal, departamental, nacional, regional y global. Soy licenciada en Ciencia Política por la Universidad Rafael Landívar y tengo estudios en Relaciones Internacionales y en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Es la primera vez que participo en política partidaria, sin embargo, desde hace años he participado políticamente desde diferentes espacios, porque estoy convencida que la participación electoral es solo una forma de participar, puesto que la política la hacemos todos los días, porque lo personal es político.

Desde 2006 he impulsado acciones de incidencia política a favor de las y los guatemaltecos, particularmente las juventudes, como el acceso a una educación de calidad, a una educación integral en sexualidad y a servicios de salud sexual y reproductiva, con atención diferenciada para adolescentes y jóvenes en el Ministerio de Educación (Mineduc) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) respectivamente, a partir de un trabajo constante con ministros, viceministros, unidades de los ministerios, procesos de auditoría social y la incidencia política en el Congreso de la República de Guatemala con las y los diputados. Esto me ha permitido ver de cerca el funcionamiento del Estado, particularmente el funcionamiento del Organismo Legislativo y el Organismo Ejecutivo. A nivel regional, he participado en la Alianza Latinoamericana y Caribeña de Juventudes, un grupo de trabajo especializado que da seguimiento a la implementación de la Agenda de Población y Desarrollo y la Agenda 2030, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel nacional e internacional, plataforma desde la cual hemos articulado con juventudes en el departamento y a nivel nacional, regional y global.

Además, desde esta plataforma se ha impulsado la participación política de las mujeres, particularmente de las mujeres jóvenes, para la consecución de la equidad de género en el ámbito público. En esa medida, en 2012 estuve presente en las mesas globales de discusión sobre población y desarrollo en el Foro Global de Juventud realizado en la ciudad de Bali, Indonesia, en torno al seguimiento para el cumplimiento del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), suscrito en 1994 en la ciudad de El Cairo, Egipto. En 2016 participé en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en la ciudad de Montevideo, Uruguay. En 2018 estuve presente en la 62ª sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, participando como delegación oficial de Guatemala y realizando un trabajo de incidencia y en coordinación con la Secretaría Presidencial de la Mujer (Seprem) y en enero de este año estuve presente, como representante de mujeres jóvenes de la región latinoamericana, en la 58ª reunión de la Mesa Directiva de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en la ciudad de Santiago de Chile.

Trabajé como secretaria técnica de la Red Latinoamericana y Caribeña de jóvenes por los derechos sexuales (RedLAC), desde donde, junto a otros jóvenes de la región, impulsamos acciones de incidencia política para la garantía de los derechos humanos de las personas adolescentes y jóvenes en el ámbito local, nacional, regional y global.

¿Qué la motivó a dar ese paso a la participación político electoral?

Con la experiencia de haber trabajado por 13 años en incidencia política con el Organismo Legislativo y el Organismo Ejecutivo, estoy convencida de que muchas cosas no están resueltas. En ese sentido, estoy segura de que, con la experiencia adquirida, estoy preparada para poder servir a mi departamento y eso me ha empujado a conversar con gente a la cual considero honesta, transparente y respetable, que tiene una visión de poder responder a los problemas que tiene el departamento y el país. Fueron estos ideales los que me llevaron a la convicción de que los cambios que requiere el país pueden lograrse también desde el trabajo en el Congreso de la República.

¿Cómo fue el recorrido para llegar a ser candidata?

Como otros jóvenes de mi departamento, me he visto obligada a migrar a otros lugares en búsqueda de mejores oportunidades de estudio y de trabajo. Este año decidí volver a Jutiapa, con el interés de poder continuar trabajando desde la sociedad civil para el desarrollo social de las personas a nivel local. Sin embargo, a partir de mi vinculación y trabajo con el Movimiento de Mujeres, se me hizo la propuesta desde el Grupo de Mujeres de la Plataforma, que impulsa la candidatura de Thelma Aldana para participar como candidata a diputada por el departamento de Jutiapa. De acuerdo al marco acuerdo existente entre Plataforma Ciudadana y el partido político Movimiento Semilla, fui propuesta para participar en el listado por el departamento de Jutiapa en la segunda casilla, la cual acepté.

¿Qué retos hay para la participación de las mujeres en la política electoral?

Considero que los retos para la participación de las mujeres en la política electoral son históricos y en la actualidad continúan siendo enormes, debido a que el sistema patriarcal es imperante en nuestras sociedades. En mi caso, me he enfrentado a dos barreras fundamentalmente grandes: la adultocéntrica y la patriarcal. Sin embargo, creo que es indispensable que las mujeres nos involucremos en política, que participemos activamente, que salgamos del espacio privado (al que hemos sido designadas históricamente) e incursionemos en el espacio público para la transformación de nuestras realidades.

¿Qué obstáculos ha encontrado en su participación?

Es difícil, aún con las pequeñas modificaciones a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, competir en una contienda con candidatos que cuentan con financiamientos grandes, con la compra de votos y voluntades, aprovechándose de la necesidad de las personas. Considero que el sistema electoral y de partidos políticos debe transformarse para que todas las personas participemos en condición de igualdad.

¿Cuáles son sus propuestas para mejorar las condiciones de vida de las mujeres?

Entre mis prioridades está impulsar una agenda legislativa a favor de sectores que históricamente han sido excluidos de los espacios de toma de decisiones y, por supuesto, las mujeres representamos uno de esos grupos. Considero importante impulsar políticas públicas orientadas al desarrollo integral de las mujeres, lo cual implica diversos ámbitos como el económico, cultural, social, político, educativo y salud, entre otros. Además, es indispensable trabajar en la prevención y atención de casos de violencia contra las mujeres, porque es un flagelo que persiste en nuestro país.

¿Qué considera que se necesita para una mayor participación de las mujeres en candidaturas a cargos de elección popular?

Creo que es indispensable trabajar por mejorar las condiciones de vida de las mujeres y promover espacios de participación protagónica y de formación política para las mismas. Pero también es importante generar espacios de debate al interior de los partidos políticos respecto de la participación política de las mujeres. Considero que existen estructuras que se deben transformar para que los espacios que ocupen las mujeres sean más equitativos y, sobre todo, protagónicos.

Por Alenka Tenas


Karen Molina: candidata a diputada ocupando la segunda casilla en el departamento de Jutiapa por el partido Movimiento Semilla. Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Rafael Landívar, con estudios en Relaciones Internacionales y en Ciencias Jurídicas y Sociales. Cuenta con formación complementaria en temas como embarazo y maternidad infantil en América Latina y El Caribe (Cladem, 2019); derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe (IAEN-Ecuador, 2018); Diplomado en Política, Estado y Sociedad (INCEP, 2013); Diplomado en Democracia y Ciudadanía (INCEP, 2013); políticas municipales para la promoción de los derechos humanos de las Mujeres (Seprem, 2010), entre otros. Ha colaborado como columnista de opinión en diario digital ContraPunto (El Salvador, 2015-2019); revista digital El Salmón (2013-2018) y revista Brújula (2013-2014).

Fotografía proporcionada por Karen Molina.

0 Commentarios

Dejar un comentario