Muchos los llamados…

-Byron R.Titus / TRANSFORMACIÓN

“Son muchos los llamados, pocos los escogidos”. Así es esto de la rehabilitación cognitiva y reintegración comunitaria por aquí. No es para todos, no es tan fácil alcanzar ese privilegio, no se reparte al antojo como que fueran plazas del Gobierno o la Municipalidad de Guatemala. Aquí es cosa muy seria con consecuencias legales. Dicho privilegio no está basado en “corazonadas” ni “favores”, sino en criterio clínico profesional, y sobre todo en la ciencia, en los datos, respetando la responsabilidad que esto implica para con la seguridad individual y comunitaria.

Por ejemplo, una persona llega a la cárcel por asociación ilícita, por convivir y delinquir -digamos- con un marero o un funcionario o diputado mafioso. Es juzgado y sentenciado a determinado tiempo de privación de libertad. Supongámosle no un criminal habitual, su récord demuestra no ser de los que están entrando y saliendo a la cárcel. Además, mientras preso, demuestra una conducta no menos que ejemplar. Entonces es recomendado como “candidato” a optar al programa de rehabilitación y reintegración comunitaria.

Seguido, El Departamento de Servicio Social le somete a una serie de evaluaciones por medio de instrumentos orales y escritos, como el Ohio Risk Assessment System (ORAS) que provee el perfil socioeconómico. Después, el Departamento Clínico lo somete otra evaluación, por ejemplo Level of Service / Risk, Need, Responsivity (LSR/NR) que medirá 8 factores criminógenos: 1. historia criminal, 2. educación / empleo, 3. familiar / marital, 4. entretenimiento / recreación, 5. compañías, 6. asuntos relacionados al alcohol y drogas, 7. actitud y propensidad criminal y 8. patrón antisocial. Los resultados del ORAS y LS/RNR se correlacionan con otras evaluaciones para obtener una calificación absoluta que determinará si el candidato califica o no para empezar un proceso de rehabilitación. Además, proveerá una base aproximada de los servicios y apoyo requeridos para que este individuo pueda alcanzar el éxito de la rehabilitación, los que se especifican en su “plan de tratamiento”.

Basados en resultados cuantitativos con datos irrefutables que el candidato está preparado para regresar a la comunidad, se prepara el lugar que lo patrocinará (su antiguo hogar en muchos casos). Y salen bajo medidas estrictas de supervisión bajo la responsabilidad de todo un centro distrital de supervisión, se le instala el brazalete de control geográfico Global Positioner System que debe llevan consigo 24 horas diarias hasta que gane su libertad. Así se identifica su ubicación en todo momento dentro del radio de acción restringido asignado y dentro de las horas que le permite moverse dentro de él. Debe también reportarse al centro comunitario todos los días.

Este proceso poco o nada tiene que ver con el nepotismo, el soborno, la intimidación, el cuello, el chanchullo ni la corrupción, como el que existe dentro del Sistema de Prisiones de Guatemala. Afortunadamente estamos a años luz de dichas prácticas deshonestas. Las decisiones están basadas en resultados demostrables y evaluaciones de profesionales y trabajadores responsables y probos. ¿Que puede haber perversión y manipulación del sistema? Claro, siendo humanos siempre existe ese riesgo, pero cuando los sistemas están basados en la ética, la calidad profesional, y sobre evidencia científica, se minimizan dichos riesgos. Las consecuencias penales de la ilegalidad pesan tanto en los confinados como sobre los responsables de la seguridad comunitaria. La ley es una, y aplica parejo.


Fotografía tomada de Euroresidentes.

Byron R.Titus

Sociólogo, investigador científico y transformador. Conferencista y asesor internacional. Actualmente director del Regional Resource Center en Webster MA. Fundador y director del Centro de Transformación a la Excelencia. Vivo fuera de Guatemala desde la noche del dia de la virgen de Guadalupe 1975. Mi cumpleaños es el 15 y 16 de julio, resido -hasta que San Juan baje el dedo- en Nueva Inglaterra, EUA. Amante de las artes, particularmente la literatura y la música.

Transformación

7 Commentarios

Eddy Morales 16/11/2017

Estimado amigo y colega Byron:
Felicitaciones por tu articulo. Es de mi interés comentarte lo siguiente: Estoy de acuerdo con tú punto de vista a cerca de la rehabilitación de reclusos. Algo similar se llevo a cabo mientras fui el Director General del Sistema Penitenciario guatemalteco (31JUL2008-24ENE2012). Sin la tecnología que mencionas. A los equipos multidisciplinarios (psicologo, trabajador social, criminologo, médico y abogado) se le diseño un formato cuyo nombre era PAI o sea Plan de Atención Individual o PATI Plan de Atención y Tratamiento Individual, para darle seguimiento al reo según el REGIMEN PROGRESIVO establecido en la Ley del Regimen Penitenciario 33-2006. Durante el seguimiento, el reo debía demostrar su interés y deseo de rehabilitarse incorporandose a alguna COOPERATIVA PENITENCIARIA para realizar un trabajo productivo en serie y también debía inscribirse en un programa de educación para continuar sus estudios a través del programa llamado TELESECUNDARIA (para educación básica acelerada) se implementaron escuelas para primaria acelerada y bachilleratos por madurez. Luego, se evaluaba su evolución en su rehabilitación y, posteriormente, se reinsertaba a la sociedad, pero, al tomar el poder el partido político criminal «Patriota», dejaron de funcionar. La poca institucionalidad lograda la destruyeron y la estructura del recluso Byron Lima (asesinado en prisión), fue quien propuso al Coronel Gonzalez Perez (hoy en prisión) para nombrarlo como Director General, en sustitución de tú servidor, tomó el control del Sistema Penitenciario. Lamentablemente, en nuestro país existen intereses espurios, corrupción, falta de voluntad política y nepotismo tal y como lo mencionas. La meritocracia está ausente. Ojalá tú proyecto llegué a imitarse en Guatemala para el bienestar de todos lo reclusos que desean rehabilitarse. Saludos

Mgtr. Art. Eddy Amilcar Morales Mazariegos
Sociólogo-Criminólogo
Profesor de la Esc. CCPP USAC
Ex. Dir. Gral. del Sistema Penitenciario de Guatemala
meddy3831@gmail.com

    BRTitus 17/11/2017

    Estimado colega. Gracias por tu comentario. Conosco un poco la historia de nuestro empirico Sistema penitenciario y las mejoras que se llevaron a cabo durante tu administracion. Es una lastima que en la mayoria de los casos, las oportunidades para hacer cambios son otorgadas a incompetents por dedazo y no por merito. Esperemos que alguna vez los profesionales chapines tenga la oprtunidad y apoyo para trabajar e implementar los cambios necesarios.

Gust 14/11/2017

Muy interesante. Si se pudiera trabajar con esas personas un programa de recuperacion espiritual como el de los doce pasos de los grupos de autoayuda que se basa en trasformacion de ideas y objetivos, asi como en trasmitir el mensaje a otros q lo necesitan seria formacion de formadores

    BRTitus 17/11/2017

    Asi es Gus, gracias por el comentario: Terapias como las de los doce pasos son fundamentals en este proceso de rehabilitacion cognitiva. En Guatemala tenemos grandes expertos y muchos profesionales desempleados que podrian aprovechar una oportunidad siendo parte de esta transformacion. La transformacion individual es tambien una transformacion colectiva a largo plazo.

      Gust 21/11/2017

      En la ciudad de Guatemala funcionan 3 grupos de estudio y practica del programa de doce pasos. Todo el servicio q se presta es aghonoren. Durante varias sesiones sr prepara a los recien llegados para q en determinado momento se trabajen emociones q quedaron atrapadas en la niñez y se inicien el proceso de reparacion del niño intetno herido con lo q muchos hoy hemos dejado de hacer daño a otras personas y a nosotros mismos y vivimos con objetivo de servicio nuestras vidas. Activo en el grupu imago dei de la zona uno y estamos para servir a cualquier hermano del dolor q quiera ayuda para conocerse asi mismo.

Víctor Muñoz. 13/11/2017

Eso hace falta urgentemente aquí. Gracias, Byron.

    BRTitus 17/11/2017

    Correcto Victor, «para luego es tarde»; Fijate que el Sistema Penitenciario aqui en Massachusetts data de 1780. Pero las reformas que incluyen rehabilitacion, alternativas al encarcelamiento y mas de 1841 casi un siglo despues cuando John Augustus defendio por primera vez la libertad condicional de su cliente alcoholic y pobre. Entiendo el prejuicio social en Guate, El queen medio de este caos no permite dislumbra que todos, tanto los de afuera como algunos adentro, son victimas de la misma negligencia que beneficia solo a algunos pocos. Gracias por comentar.

Dejar un comentario