-Meme Barrientos / APRENDIZ DE ALERO–
Año con año estos pintorescos árboles llenan las calles y avenidas de la ciudad con sus hermosas flores de colores; lilas, blancas y rosadas. Anuncian la llegada de un tiempo de recogimiento y conversión para el cristianismo católico, una de las doctrinas con más fieles en nuestro país. Esta época llena de olores, sabores, colores y música el ambiente del Centro Histórico y de lugares como La Antigua Guatemala, haciendo de este tiempo uno de los ciclos más icónicos del año.
La Semana Santa en Guatemala fue reconocida en 2008, mediante el Acuerdo Gubernativo Nº. 560-2008, como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. El ser identificada como patrimonio cultural indica que reúne las condiciones históricas, culturales y artísticas para ser valorada y resguardada por el Estado de Guatemala, ya que es parte fundamental y de trascendencia para un número importante de la población.
Las cofradías y hermandades son grupos sociales complejos formados por un sistema estructural, en los que se observan pequeñas y distintas formas de estado; los hay demócratas, dictatoriales, clanes familiares, títulos hereditarios, etcétera. Estos grupos se encargan de difundir y seguir año con año la tradición. A lo largo de la historia han sufrido mutaciones y muchas veces persecuciones por parte de gobiernos no afines a ellas. Las procesiones y los devotos cargadores han ido adaptándose a la época y los cambios que estas conllevan.
A nivel artístico, podemos mencionar que en los altares y adornos procesionales cada año se modifican y actualizan los materiales que se utilizan para ir renovándose y poniéndose al día. Las bandas musicales no se quedan atrás, cada año hay alguna innovación dentro de la banda o la inclusión de nuevas marchas, de tal manera que el repertorio en vez de disminuir, se incrementa. Eso sí, las marchas clásicas o las monumentales obras de Rafael García Reynolds (dignas de interpretarlas en una sinfonía) no pueden faltar detrás de los colosales muebles o en las radios de las casas.
Las cocinas deleitan los paladares de los comensales, esta temporada nos regala exquisitos platillos que no pueden faltar: pescado a la vizcaina, bacalao en escabeche, mole, torrejas y molletes dan sabor y saturan el ambiente de los hogares y comedores.
«La temperatura del medio ambiente se torna sofocante» reza El pórtico, bella prosa dedicada a la época. Para combatir las temperaturas extremas podemos pasar a la «Casa de los súchiles» con doña Patty, para disfrutar esta deliciosa bebida fermentada o sino de un chinchivir bien frío, aunque hay que aceptar que la receta de don Chepe Armas en La Antigua Guatemala es la mejor.
En las calles se observan hermosas alfombras muy bien diseñadas y ejecutadas por familias y amigos de la cuadra que se reúnen para realizarlas, aunque muchas veces son maldecidas y objeto de atentado por conductores inconscientes e insensibles hacia esta forma de expresión popular. Estas obras de arte son efímeras, su vida se acorta con el avance del Nazareno y de la Dolorosa. Las alfombras/huertos son muchas veces criticadas por contener frutas y verduras en un país donde los índices de desnutrición son altísimos, sin embargo, esta tradición es parte del sincretismo, ya que desde la época prehispánica se sabe de rituales en los que se ofrecía la mejor cosecha y los animales en sacrificio y en agradecimiento a las deidades.
Las volutas de pom, de incienso y de mirra se elevan e inundan las calles y callejones, limpiando y purificando el paso del cortejo, estos aromas acompañan los rituales desde épocas remotas. La flor de corozo no puede faltar en los cultos y ceremonias de esta época. Todavía hay casas que guardan la tradición de encortinar o decorar sus balcones y fachadas con los colores de la temporada.
La Cuaresma y Semana Santa en Guatemala son unas de las expresiones de fe más grandes y con mayor relevancia en nuestro país, admiradas por nacionales y extranjeros que aunque no profesen la religión católica se interesan en ella, por cualquiera de sus razones. En mi vida me he topado con amigos y personas no creyentes o de otras religiones que sienten admiración o interés por esta forma de devoción popular, y que a pesar de sus ideas la respeta.
Meme Barrientos

Licenciado en Arte y restaurador de bienes muebles, carrera que amo y me quita el sueño. Apasionado de la historia del arte guatemalteco, admirador y fanático de la arquitectura. Acumulador compulsivo de historias de antes y de objetos de otras épocas. Un alma vieja pérdida en este trajeteado siglo.
0 Commentarios
Dejar un comentario