-Héctor Herrera / PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA–
Quienes solicitan reformas a la LEEP tienen claro el camino que abrirá el Congreso lleno de corruptos, quienes ejercen control sobre los medios de difusión están aplaudiendo porque el plan está saliendo como lo diseñaron en la última reunión luego del #20S. Su capacidad táctica para mover las piezas, su ímpetu para sacar del plano político la propuesta de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional, la propuesta desde los pueblos aterra a quienes ven cómo sus intereses político-partidistas se esfuman entre la organización comunitaria y el ejercicio de cuestionar un sistema que genera desigualdad a lo ancho y largo de este país que no termina de sacudirse los traumas y vicios coloniales.
Vemos cómo las redes sociales se agitan por el antejuicio a uno de los descendientes del criollismo en Guatemala. La respuesta no se hace esperar y quienes han vivido en carne propia la privatización de los servicios básicos arremeten contra un personaje temerario que en término de horas moviliza a sus trabajadores para respaldarlo, mientras en el Congreso de la República se preparan para maquillar la LEEP y dejar contentos a los «colectivos» que tienen horario de oficina para manifestar y buscan minimizar el alcance de la lucha de los pueblos, anulando toda posibilidad de cambios profundos para la actual Patria del criollo.
Estos ejercicios de «crisis» permiten reflexiones para construir poder popular en los barrios, comunidades, mercados, iglesia y escuela, desde una mirada de crítica y autocrítica a los acontecimientos de la historia reciente.
Permitirnos actores y escenarios para reconocer a nuestro enemigo de clase, sus aliados y quienes han robado la primavera antes del 44 y después del 54.
Héctor Herrera

Ha cursado estudios en la Facultad de Humanidades (USAC), docente en el nivel primario, dirigente magisterial y estudiantil. Ha participado y desarrollado actividades académicas en distintos puntos del país y ha colaborado con otros docentes que trabajan diariamente en la construcción de una sociedad dispuesta al pleno ejercicio de la equidad, desde las aulas y las ideas de las nuevas generaciones. Es, en suma, un hombre comprometido con los grandes procesos y desafíos interculturales en el país.
6 Commentarios
En este presente siglo..no es común , ver jóvenes antes de los 30 años . Pronunciar sus pensamientos..profundos de la lucha de clases .. pensando que ya no existe…sin embargo nos damos cuenta que nunca cambio…solos los nombres pero los actos siguen y entonces es cuando personas como Hector, expresan..instruyen y critican esta sociedad que no ha cambiado a pesar del sufrimiento y que nuestros niños y jóvenes tendrán que combatir y luchar por que mejoren sus condiciones..y puedan tener nuevas oportunidades de vida.
Este analisis realmente muestra quienes defienden a los más necesitados y quienes solo buscan oxigenar un sistema. Gracias Héctor por tu trabajo en favor de las mayorías y por que buscas en todos tus espacios reivindicar las luchas estudiantiles, proletarias, campesinad y sindicales.
Si no hay quien se levanté ante toda esta opresión apoyemos este proyecto de dignidad al magisterio que son contados los qué luchan, vamos Hector el Pueblo te lo agradecerá y su historia, porque sos Historia. Permiso para compartir.
Gracias por ese análisis tan certero vos. Con tu permiso, voy a compartirlo, quizá eso ayude a más de alguno a tener un poco más de conciencia…
Gracias por tus aportes. Que alegre conocerte y saber que aún existen maestros comprometidos con la educación guatemalteca y decir la verdad…
que bueno hector ,la patria y el gremio magisterial te agradecen y te inctan a seguir luchando para la verdadera reivindicacion de la organizacion sindical ya que esperamos mucho de ti. adelante que la lucha es constante. porque la vida es lucha y se lucha siempre. godo mejia sa marcos
Dejar un comentario