Byron R.Titus | Política y sociedad / TRANSFORMACIÓN
A mi hijo Bryan, quien prefiere seguir la claridad y la huella extraordinaria…
El 19 de este mayo, cumpliría 94 años de vida Malcolm X. Ministro musulmán y activista de los derechos humanos. El controversial hermano Malcolm –hermano, como él prefería que le llamasen– nació en Omaha, Nebraska, con el nombre de Malcolm Little. Apellido al cual más tarde renunció, pues afirmaba que ese apellido había sido impuesto en la familia por sus amos esclavistas.
En 1938 Malcolm fue expulsado de la escuela y transferido a Mason High School, donde se distinguió como estudiante y, pese a ser el único estudiante de raza negra, fue nombrado presidente de su promoción. Según nos comparte en su biografía [1], el año siguiente fue decisivo en su vida, a raíz de una conversación con su entonces maestro de inglés, quien le preguntó qué quería ser en el futuro, Malcolm respondió que abogado y el maestro le dijo «en la vida uno debe de ser realista, ¿por qué no consideras prepararte para carpintero u otra manualidad así?». Ante esa percepción tan pobre, basada en prejuicios raciales (había sido el mejor estudiante de su promoción), a los 15 años decidió abandonar el sistema escolar formal y trasladarse a Boston a vivir con su medio hermana. Desafortunadamente, allí empieza a relacionarse con el elemento criminal de la época, con quienes empieza vendiendo drogas y después usándolas.
En 1946, a la edad de 20 años, Malcolm (aún con su apellido original) es arrestado y sentenciado a diez años de cárcel en la Charles Street Jail, también conocida como la cárcel del condado de Suffolk en la ciudad de Boston. Dicho sea de paso, hoy esta cárcel ha sido convertida en un hotel de lujo, y anuncia que algunos de sus huéspedes distinguidos han sido Malcolm X y los famosos Sacco y Vanzetti.
Allí, en el 215 Charles Street, es donde Malcolm (aún de apellido Little) se encuentra con la Nación del Islam (NOI, por sus siglas en inglés, The Nation of Islam) y empieza su transformación. Seis años después, en 1952, mientras Martin Luther King Jr. ya estudiaba en Boston University (1951-1956), Malcolm X saldría de la cárcel en libertad condicional para convertirse en uno de los líderes más controversiales y con más influencia en la historia de Estados Unidos. Fue vocero de la NOI durante las décadas de los 50 y 60, periodos durante los cuales la NOI creció exponencialmente de 400 miembros en 1952 a 4 000 ya para 1960. Y como escribimos anteriormente, en el artículo sobre Martin Luther King Jr. en este espacio, esa vez en Boston no sería la única en la historia de la lucha por los derechos humanos en que sus caminos se cruzarían, es más, de alguna forma se han quedado ligados para siempre.
Nuestro hermano Malcolm fue un gran orador, con poder de inspirar y motivar como pocos a liberarse de las cadenas del racismo por «cualquier medio necesario», incluyendo la violencia. Principio fundamental por el cual choca con el reverendo Martin Luther King Jr., quien proponía la «no violencia» como vehículo para la lucha por los derechos humanos. No hay duda de por qué MLK criticaba a Malcolm X «destructor demagogo» y a su vez Malcolm tildaba a MLK de «vendido y falto de valor».
Seguido viaja a Detroit, Michigan, bajo la dirección de Elija Muhammad, líder de NOI, quien, ya investido como ministro, lo envía a Boston a dirigir el Templo N° 11 y después el Templo N° 7 en Harlem, New York. Por iniciativa propia funda templos musulmanes en Filadelfia, Pensilvania, y Hartford, Connecticut, y establece el periódico Muhammad habla para promover el mensaje de la NOI.
Para 1963 Malcolm X está desilusionado con el líder de la NOI y decide alejarse de ella para hacer un viaje por el norte de África, el Medio Oriente y a La Meca, en donde se convierte a la rama suní del islamismo, además, se cambia de nombre, otra vez, a El-Hajj Malik El-Shabazz. El hermano Malcolm X regresa mucho más enfocado, con una visión de su lucha menos llena de odio y violencia, buscando una resolución pacífica a la desigualdad de derechos. Allí es cuando declara que «Bajo una verdadera hermandad he visto que la cólera puede cegar la visión del ser humano».
Desafortunadamente, mientras el hermano Malcolm X experimentaba esta transformación ideológica, el 21 de febrero de 1965 fue asesinado en el escenario del salón de baile Audubon, en la sección norte de Manhattan. Varios individuos entraron armados y le dispararon. Meses después, tres miembros de NOI serían juzgados y sentenciados a cadena perpetua por su asesinato.
A su muerte, la mayoría de personas ignoraba su profunda transformación espiritual y política, le criticaron por su viejo enfoque en la violencia. Sin embargo, el hermano Malcolm nos ha legado muchos principios aplicables a cualquier raza, cultura o país, declaró que «El poder en defensa de la libertad es más grande que el poder en defensa de la tiranía y la opresión». También dijo, refiriéndose al poder en defensa de los derechos, «Porque el poder, poder verdadero, viene de nuestras convicciones que resultan en acción sin compromisos» [2].
Feliz cumpleaños hermano Malcolm X, ¡Al·lahu-àkbar! (Dios es grande).
[1] Malcolm X. Malcolm X as told to Alex Haley. EE. UU.: Grove Press, 1964
[2] Marable Manning. Malcolm X, a life of reinvention. EE. UU.: Viking Press, 2011
Byron R.Titus

Sociólogo, investigador científico y transformador. Conferencista y asesor internacional. Actualmente director del Regional Resource Center en Webster MA. Fundador y director del Centro de Transformación a la Excelencia. Vivo fuera de Guatemala desde la noche del dia de la virgen de Guadalupe 1975. Mi cumpleaños es el 15 y 16 de julio, resido -hasta que San Juan baje el dedo- en Nueva Inglaterra, EUA. Amante de las artes, particularmente la literatura y la música.
0 Commentarios
Dejar un comentario