Rodrigo Arenas-Carter | Arte/cultura / PERFORMÁTICA
Continuando con lo que discutíamos en la columna anterior, la performance como arte visual está llena de mitos, muchos de los cuales guardan relación con algunas piezas muy conocidas, o con el uso equivocado que se le ha dado a la palabra. Repasemos algunos de ellos.
1. La performance siempre tiene que ser polémica: creo que este mito guarda relación con el hecho de que la mayor parte de las personas conoce la performance por medio de una pieza muy escabrosa. Lo anterior es potenciado por los medios de comunicación social, que en su afán de vender diarios y aumentar su sintonía, tienden a prestar mayor atención a obras polémicas, en desmedro de otras sutiles y bien construidas. Esto no significa que hayan restricciones respecto a qué se puede hacer (o no hacer) en una performance. Lo que me interesa de este punto es destacar que una pieza de performance puede basarse en un gesto sutil, en una mirada, o incluso en el silencio. En este aspecto, uno de los ejemplos más conocidos es The Artist is Present de Marina Abramovic, en la cual la mirada es el gesto fundamental de la obra.
2. La performance siempre implica desnudos y sangre: muchas veces, cuando he dado conferencias o talleres a un público no familiarizado con la performance, me encuentro con esta creencia. Yo creo que esta idea deriva de la existencia de escuelas de performance que privilegian el uso de este tipo de recursos, como por ejemplo Fluxus o Grupo d3 Choqu3. Pero no, no es necesario sacarse la ropa ni usar sangre (ya sea auténtica como falsa) para hacer (una buena) performance. La performance como arte visual, y al igual que el resto de las artes visuales, puede abarcar cualquier tema, utilizando todos los recursos que considere pertinente. De hecho, hay piezas de performance latinoamericanas que abarcan temas religiosos, como la hermosa obra de la artista guatemalteca Claudia Bedoya en la que come trozos de páginas de la Biblia.
3. performance y activismo son lo mismo: en Latinoamérica tendemos a asociar ambos aspectos, en gran parte porque la performance como arte visual constantemente se ha hecho cargo de temas políticos. Por otro lado, y tal como lo han destacado intelectuales como Diamela Eltit, recursos extraídos de la performance han empezado a ser utilizados en la protesta social. Entonces, la ligazón entre performance y activismo es muy fuerte, pero eso no significa que la performance esté obligada a contraer compromisos con causas políticas de manera directa. Por ejemplo, el trabajo de Sebastián Mahaluf se centra en el estudio geométrico de los espacios.
4. La performance es efímera: este es un punto algo más complejo que los anteriores, y todo guarda relación con las definiciones que adoptemos. Para mí, performance es una categoría o nomenclatura, una «sombrilla» que abarca distintos géneros: video-performance, foto-performance, app-performance, y por supuesto lo que podemos denominar como performance «en vivo». Dado lo anterior, la performance no siempre es efímera, pues en el caso de la foto-performance, el hábitat de la pieza es la imagen fotográfica, y por lo tanto ha sido diseñada para no ser efímera. El acto que capta la foto es efímero, pero la pieza en sí misma no. Este aspecto lo discute largamente Philip Auslander en su excelente ensayo The Performativity of performance Documentation.
5. La performance es teatro: incorrecto. Este punto es tan relevante y ha llevado a tantas confusiones, que será el tema que discutiremos con detalle en nuestra próxima columna.
Fotografía por Rodrigo Arenas-Carter.
Rodrigo Arenas-Carter

Centra su trabajo artístico en performance y Net Art, participando en festivales y exposiciones en diversos países. Ha obtenido becas y premios como Fondart del Gobierno de Chile (2019), Tercer Lugar en la Bienal de París en Guatemala (2017) y Experimenta/Sur 2016 (Colombia). Autor del libro La vital precariedad. Poesía y performance en América Latina y Chile (2018). Sus ensayos sobre performance han sido premiados en varios concursos. http://rodsands.weebly.com/
Correo: r_arenas@yahoo.com
0 Commentarios
Dejar un comentario