-Carlos Castro Furlán / EL SUEÑO POSIBLE–
Los Juegos Olímpicos u Olimpíadas son el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario en el que participan atletas de diversas partes del mundo. Los Juegos Olímpicos son considerados la principal compencia del mundo depotivo, con más de doscientas naciones participantes.
Los Juegos Olímpicos (350 000 horas en televisión más 218 000 horas en plataformas de internet [1]) junto con los Campeonatos Mundiales de Futbol (3 500 millones de horas en televisión mas 280 millones en internet [2]) son los dos eventos deportivos que tienen la audiencia más grande a nivel mundial.
Los Juegos Olímpicos modernos tienen sus orígenes en los Juegos Olímpicos Griegos que fueron una serie de competencias atléticas disputadas por representantes de diversas ciudades-estado griegas, sus orígenes se remontan al año 776 a. C. Su denominación se debe al lugar de su celebración: Olimpia, el emplazamiento del santuario más importante del dios Zeus. Los Juegos se disputaban normalmente cada cuatro años. Durante la celebración de la competencia se promulgaba una tregua olímpica, para permitir a los atletas viajar en condiciones de seguridad desde sus ciudades hasta Olimpia. Los últimos Juegos Olímpicos de la Antigüedad se celebraron en el 393 d. C., casi doce siglos después de sus comienzos.
Tras la adopción del cristianismo como religión oficial del Imperio romano con el Edicto de Tesalónica (28 de febrero de 380), el emperador Teodosio prohibió toda celebración pagana, incluyendo los juegos olímpicos. En 395-396 d. C. las hordas godas invadieron y saquearon Olimpia y en el 408, Teodosio II y Honorio emperadores de los imperios romanos de occidente y oriente, decretaron la destrucción de los templos y lugares dedicados a dioses paganos.
En 1833, el poeta y editor Panagiotis Soutsos propuso reestablecer los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. Evangelos Zappas, en 1856 se ofreció a financiar el renacimiento permanente de los Juegos Olímpicos y financió la restauración del antiguo Estadio Panathinaiko. El barón francés Pierre de Coubertin presentó un documento en la reunión del primer Congreso Olímpico celebrada del 16 al 23 de junio de 1894, en la Universidad de París. El 23 de junio se adoptó unánimemente una resolución que definía el renacimiento de los Juegos Olímpicos; además se estableció que la primera edición de estos sería celebrada en Atenas dos años después. También se establecieron las bases para fundar el Comité Olímpico Internacional (COI). Se eligió al escritor griego Dimitrios Vikelas como su primer presidente. Dos años más tarde, de Coubertin sustituyó a Vikelas como presidente de este organismo. El COI se estableció con representantes de 12 países: Austria-Bohemia, Argentina, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Grecia, Reino Unido, Hungría, Italia, Nueva Zelanda, Rusia y Suecia.
Los primeros Juegos Olímpicos se celebraron bajo los auspicios del COI en el Estadio Panathinaiko en Atenas en 1896: 241 atletas en representación de 14 naciones participaron en los Juegos de la I Olimpiada, mientras que cerca de 10 500 competidores de 204 naciones participaron en los Juegos de la XXX Olimpiada en 2012 en Londres, y en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 participaron 11 551 atletas de 206 comités olímpicos nacionales , que compitieron en 306 eventos de 28 deportes. Desde la creación de los Juegos Olímpicos modernos en 1896, solo los contingentes de Grecia, Australia, Francia, Reino Unido y Suiza se han hecho presentes en todas la ediciones.
Los Juegos Olímpicos se han utilizado como una plataforma para promover posiciones políticas. La Alemania nazi quiso promocionar a Adolf Hitler y al Partido Nacional Socialista como amantes de la paz, cuando Berlín fue sede de los Juegos de 1936, Alemania fue el país más exitoso en esa edición, pero las victorias notables del afroamericano Jesse Owens, que ganó cuatro medallas de oro, y judíos como la húngara Ibolya Csák, desestimaron las ideas alemanas de la superioridad de la raza aria en el deporte.
En los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952, la Unión Soviética participó por primera vez en unos Juegos Olímpicos. Sin embargo, a partir de 1928, los soviéticos organizaron un evento deportivo internacional llamado Espartaquiada el cual fue un intento de crear los juegos olímpicos del proletariado.
En México 1968, dos atletas estadounidenses, Tommie Smith y John Carlos, primer y tercer lugar en los 200 metros, realizaron el saludo del Poder Negro durante la ceremonia de premiación en referencia a la lucha de los derechos civiles y a la discriminación existente a la población negra en Estados Unidos.
En 1980 y 1984, oponentes de la Guerra Fría realizaron grandes boicots. 65 países se negaron a competir en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 debido a la invasión soviética de Afganistán. Este boicot redujo el número de participantes a 81 países, la cifra más baja desde 1956.
La Unión Soviética y 14 de sus aliados del bloque del Este —excepto Rumania— contraatacaron boicoteando la siguiente edición: los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, alegando que no podían garantizar la seguridad de sus atletas.
En protesta a la situación de los derechos humanos en la República Popular China y a la invasión militar China al Tíbet se llamó a boicotear Pekín 2008. Sin embargo, ninguna nación apoyó el boicot.
El COI ha sido a menudo criticado por ser una organización llena de anomalías, con varios miembros cuasivitalicios del comité. Las presidencias de Avery Brundage y Juan Antonio Samaranch fueron especialmente controvertidas. Brundage fue presidente durante más de 20 años y durante su gestión protegió a los Juegos Olímpicos de la participación política y la influencia de la publicidad.
Bajo la presidencia de Samaranch, el COI fue acusado de nepotismo y corrupción. Las relaciones de Samaranch con el régimen franquista de España también fueron una fuente de críticas.
Continuará.
[1] Juegos Olímpicos de Brasil. Comité Olímpico Internacional. Suiza, 2016.
[2] Mundial de Futbol de Brasil. Federación Internacional de Futbol Asociado. Suiza, 2014.
Fotografía principal tomada de Proyecto los Juegos Olímpicos.
Carlos Castro Furlán

Ciudadano de Guatemala y del mundo. Sociólogo, economista, internacionalista y libre pensador. Exprofesor de la Universidad de San Carlos. Amante de la música, de los libros y de todo lo bueno. Mi pasión han sido el futbol, la carrera de larga distancia (maratón), los libros, las revoluciones y los procesos sociales en donde la organización popular ejerce cambios en favor de las mayorías.
Un Commentario
Muy bien artículo, siempre espero sus notas críticas e históricas sobre deportes.
Dejar un comentario