Los grupos proimpunidad se fortalecen

Mario Polanco | Política y sociedad / NO MÁS IMPUNIDAD

A partir de la llegada de Jimmy Morales a la Presidencia de la República, personas y agrupaciones que promueven la impunidad y la corrupción se dieron cuenta que habían encontrado a un interlocutor válido que se convertiría en el instrumento que les permitiera mantener las cuotas de poder que tradicionalmente habían poseído, sobre todo conservar los espacios y beneficios que solo alcanzan a través de la cooptación del Estado.

Esa cooptación se ha mantenido tradicionalmente por parte de grupos del crimen organizado que fueron creados durante el proceso de la guerra contrainsurgente que se desarrolló contra la población civil indefensa, gran parte de ella sin vínculos con la guerrilla, pero que fue acusada de simpatizar o pertenecer al comunismo.

Se dieron cuenta que el nuevo presidente podría ser quien los representara, debido a que no fue posible hacerlo con Otto Pérez, quien mantuvo distancia de grupos de militares de línea dura y grupos del crimen organizado, a pesar de que ese mandatario había sido general del Ejército y posiblemente había estado involucrado en crímenes de lesa humanidad en el periodo en el que dirigió tropas en el campo, esos casos nunca fueron investigados, actualmente guarda prisión por actos de corrupción cometidos durante su período en la Presidencia.

El actual presidente destinó recursos del Estado para impulsar procesos de cabildeo en Washington, en los cuales buscó desprestigiar a la Cicig y a Todd Robinson, quien era embajador de ese país en Guatemala y que había jugado un papel proactivo en el apoyo a los grupos que impulsaban la lucha contra la corrupción.

Ese cabildeo surtió efecto entre políticos, congresistas y otros personajes influyentes en la capital del país del norte, con ello fortaleció la posición proimpunidad en Guatemala. Los promotores del odio endurecieron el discurso y ahora se atreven a aspirar a puestos de elección popular, entre ellos el del mismo presidente de la República o congresistas.

Fortalecidos por el apadrinamiento de algunos funcionarios de Estados Unidos, se sienten cobijados y ello les ha permitido que paulatinamente vengan ganando terreno, habiendo logrado que en algunos círculos sea cuestionado el trabajo de la Cicig y que el sentimiento anti ONU sea cada día más fuerte en la misma sociedad.

No se debe descartar que en el año y tres meses que restan del gobierno de FCN se fortalezcan aún más esas posturas, debido a que los impulsores de la justicia no cuentan con los recursos suficientes que les permitan desarrollar campañas de difusión encaminadas a generar conciencia sobre la necesidad de fortalecer a las instituciones encargadas de administrar la justicia.


Mario Polanco

Graduado en la Universidad de San Carlos de Guatemala de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, con Maestría en Seguridad y Defensa por la Universidad Mariano Galvez, actualmente director del Grupo de Apoyo Mutuo. Activista de derechos humanos, haciendo esfuerzos para que no haya más impunidad.

No más impunidad

0 Commentarios

Dejar un comentario