-gAZeta | RESEÑAS–
Con un programa de investigación ambicioso, como lo es tratar de recoger la historia de más de tres mil años de un territorio y una sociedad, la Universidad Rafael Landívar nos ofrece en estos dos volúmenes parte de lo propuesto.
Son seis ensayos que, desde distintas disciplinas de las ciencias sociales, tratan de dar cuenta somera, pero objetiva y seria, de lo que fueron los momentos, actores y grupos sociales que en los distintos períodos ejercieron, pugnaron y fueron sometidos por el poder, manifestado de distintas maneras y procesos. Todo ello, construido desde fuentes secundarias, lo que si bien es una limitación en la presentación de nuevas evidencias, nos ofrece una cuidadosa sistematización y hasta cuestionamiento de las investigaciones hasta ahora presentadas y divulgadas.
Con autores conocedores a profundidad de sus temas y asuntos, aunque algunos no cuenten aún con producción propia reconocida como relevante, los seis capítulos nos dan una visión bastante sólida de los procesos históricos vividos por las poblaciones que han habitado el territorio hoy conocido como Guatemala y sus vecindades.
Son seis textos son independientes, producidos por autores con formaciones diferentes, por lo que si bien pueden ser leídos de manera separada, revisados en su totalidad nos dan una visión amplia de lo que hasta ahora se sabe y acepta sobre los períodos históricos trabajados.
Los dos primeros textos son un ambicioso proyecto por presentar el complejo proceso que en el territorio de lo que es hoy Guatemala vivieron las distintas poblaciones antes de la llegada de la invasión española. Siguiendo la periodización generalmente aceptada para la arqueología maya, en el primer capítulo los autores tratan de dar cuenta de las transformaciones políticas en las costas del Pacífico y el altiplano, intentando con ello de complementar lo dicho sobre las conocidas como Tierras Bajas Mayas. En el segundo, el autor trata de demostrar, entre otras cosas y con bastante convicción, que el período conocido como Posclásico representa la continuidad de la cultura maya, con toda la diversidad, complejidad y singularidad que le caracteriza.
Evidenciar el choque entre las diferentes formas de ver y actuar en el mundo de los pueblos originarios y los conquistadores es, en parte, el propósito del tercer capítulo, analizando los procesos de adaptación y resistencia que en el período se fueron produciendo, dando presencia histórica a un actor poco analizado y hasta olvidado, el mestizo/ladino.
Conforme nos acercamos a la época actual, los autores de los siguientes capítulos toman períodos de tiempo mucho más cortos, haciendo sus estudios más detenidos y pormenorizados. En un mismo estudio se relata y analiza el período previo a la Independencia, con la crisis del Imperio hispánico como uno de sus motores, el establecimiento de la República, y las décadas previas a la revolución liberal, que se califican como la «simiente de la formación del Estado agrario cafetalero».
El conjunto de ensayos se cierra con los relacionados, uno, al estudio del período entre las revoluciones de 1871 y 1944 y, otro, para los cincuenta años posteriores, que cierran su ciclo con la firma de los Acuerdos de Paz. En tanto el primero discurre por las vertientes de la historia económica, el segundo, sin descuidarla, enfatiza en la historia política, sin despreciarse en ambos lo relativo a los movimientos sociales.
Varios estudios, más puntuales y acotados, cierran el segundo volumen, ocupando casi la mitad del mismo. Son textos que pueden entenderse como materiales de apoyo y ampliación a los capítulos trabajados por sus autores, propios, más bien, para una revista que para un proyecto editorial en el que se trabajó más por períodos históricos que por temáticas específicas y, si bien amplían la perspectiva de los ensayos cronológicamente organizados, habrían requerido, tal vez, conformar un volumen propio.
Siendo este un aporte valioso y significativo, deja evidente que las universidades, que con seriedad y sin dogmatismos impulsan la investigación histórico-social, aún deben al país un proyecto científicamente serio que analice de manera acuciosa y profunda la historia del país.
Por Virgilio Álvarez Aragón
Este libro fue publicado en Guatemala, por Cara Parens en 2015.
Reseñas gAZeta

En gAZeta estamos interesados en difundir las publicaciones de las distintas editoriales centroamericanas sin distinción. Entendemos la lectura como un acto fundamental para el desarrollo humano. Si usted está interesado en que su libro sea reseñado, por favor envíenos su versión electrónica al correo i@gazeta.gt.
0 Commentarios
Dejar un comentario