Ley antivida/antifamilia a punto de ser presentada en primera lectura

-René Félix / DESAPRENDIENDO

La iniciativa de ley de «Protección a la vida y la familia» fue presentada a Dirección Legislativa del Congreso de la República el 27 de abril del 2017, esta iniciativa fue polémica por su contenido altamente discriminativo, excluyente y perverso en contra de las mujeres y de la comunidad LGBTI, ya que pretendía que las mujeres que decidieran abortar serían castigadas aumentando las penas y apaciguando la culpa de los hombres. Además, también pretendía que la postura oficial del Estado siempre fuera en contra del matrimonio igualitario y demás disposiciones, o imposiciones mejor dicho, de la propuesta de ley, negando así la posibilidad de legislar a favor de estos temas en Guatemala.

Algunas de las prohibiciones que hacía incluían la educación sexual y hablar abiertamente de temas como la diversidad sexual, también contenía un artículo en el que mencionaba que «ninguna persona podría ser perseguida penalmente por no aceptar como normal a la diversidad sexual o la ideología de género», traducido: te pueden discriminar libremente si no perteneces al patrón binario de pareja hombre/mujer.

La iniciativa fue presentada por el diputado Aníbal Rojas de Visión con Valores y firmada por 19 diputados de distintas bancadas en las que figuran: VIVA, UNE, CREO, FCN, Acción Ciudadana, UCN y Fuerza.

Muchos retrocesos respecto a derechos humanos y aberraciones moralistas basadas en prejuicios religiosos eran parte de esta iniciativa, tanto que el día que citaron a «organizaciones» en la Comisión de Puntos Constitucionales llegaron fundamentalistas basados en nada (literal) a decir que aceptar cualquier otra conducta sexual que no fuera heterosexual era abrirle la puerta a los mas de 150 géneros -a lo que ellos trataban de hacer alusión era a las filias que para nada tienen que ver con la preferencia sexual, identidad de género y sexo de la persona-. Las audiencias continuaron con discursos de odio hasta que la Comisión dijo que iba a analizar qué era lo más viable.

Algunas de las instituciones del Estado presentaron opinión desfavorable a la iniciativa, como la PDH y el MP, a lo que también se sumaron organizaciones de mujeres, juventudes y otros movimientos sociales que emitieron su propio dictamen desfavorable a la 52-72.

Luego de todo lo antes mencionado la iniciativa de ley 52-72 fue dictaminada el 19 de octubre de ese mismo año favorablemente con modificaciones por la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso presidida por el diputado Cornelio García de la bancada TODOS. A partir del dictamen favorable, fue propuesta para su primera lectura el 6 de febrero del 2018, lo que la pone de nuevo en el ojo de todos los que estamos en la lucha constante de hacer valer nuestros derechos. El día antes mencionado fue suspendida la sesión por falta de quorum, por lo que continua en agenda para la próxima sesión o cuando decidan agendarla. Esto representa un grave peligro, ya que aunque las modificaciones que se hicieron dejaron fuera muchos de los temas de diversidad sexual y matrimonio igualitario, siguen los ataques en contra de las mujeres y educación sexual.

Algunas de las modificaciones como las del Código Civil que prohibía los matrimonios igualitarios fue eliminada, porque actualmente en Guatemala no se permite, por lo que se consideró innecesaria. Otro de los puntos controversiales que se eliminó fue la posición oficial del Estado, ya que hacer de esta ley una imposición y no una posición real viola la Carta Magna como también la Declaración Universal de Derechos Humanos. Otro de los artículos polémicos, en el que se afirmaba que ninguna persona podría ser perseguida penalmente por no aceptar como normal la diversidad sexual, fue eliminado por ser considerado discriminativo.

Enmiendas de curul: estas son las que realmente representan un peligro y aunque no puede modificarse más del 30 % de una iniciativa de ley pueden ser suficientes para lograr sus objetivos prejuiciosos. A pesar de que a la iniciativa le quedan algunas espinas con respecto a la «promoción del aborto», esto podría aumentar el riesgo de que decidan proponer enmiendas respecto al tema de diversidad sexual, debemos estar atentos y vigilantes al actuar de los diputados y no permitir el odio institucionalizado.

La actual Junta Directiva, que es parte del Pacto de Corruptos y que está conformada por la ultraderecha más conservadora y moralista, por supuesto que va estar a favor de contemplar esta propuesta como una de sus principales puntos por aprobar, tanto así que ya fue agendada una vez en las primeras sesiones del año. Este año será bastante duro, pero es nuestra responsabilidad estar vigilantes e involucrarnos.

Para que una ley sea aprobada necesita leerse en 3 lecturas y redacción final, durante estas lecturas se pueden hacer modificaciones hasta el 30 %, si este porcentaje llegara a ser mayor deberán repetir la propuesta y presentar una nueva, también puede ser enviada a otra comisión para que esta la analice y dé dictamen favorable o desfavorable.


Fotografía por René Félix.

René Félix

Estudiante de periodismo, reportero y camarógrafo en el Congreso de la República de Guatemala, militante de la vida, el feminismo y el humanismo.

Desaprendiendo


0 Commentarios

Dejar un comentario