Leo, pero no Messi

-Byron Ponce Segura | PUERTAS ABIERTAS

De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro;
todos los demás son extensiones de su cuerpo…
Solo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria.
Jorge Luis Borges

Este artículo principió citando al hombre que al imaginar el paraíso en la otra vida, visualizaba una especie de biblioteca.

Tanto amor a los libros es digno de admiración, y aunque nunca consigamos experimentarlo de la misma manera que lo hizo Borges, sí es de celebrar cuando hay eventos que promueven la literatura y ese elemento recurrente en la genial obra de Borges: las bibliotecas.

Lo más aproximado a lo anterior en nuestro país es la Feria Internacional del Libro de Guatemala, Filgua. No se trata de otro esfuerzo a la tortrix, sino de un proceso que ha venido evolucionando y añadiendo elementos hasta donde el hostil ecosistema lo permite. Filgua es una feria internacional de libros. Es decir, posee reconocimiento internacional y está ligada a al sistema mundial de ferias.

Cuando está por dar inicio el evento de este año, del 11 al 21 de julio, vemos que se trata de la edición XVI. Esas son ya muchas ferias, y mucho progreso.

La organización debe iniciar con meses de anticipación, y el trabajo se extiende más allá del final. Este año, la Feria está dedicada al poeta guatemalteco Humberto Ak’abal, lo que permitirá conocer mejor al artista y a su obra.

Los organizadores han circulado material promocional que resulta demasiado para comentar en este espacio. Este columnista se ha tomado la libertad de escoger los puntos que más llamaron su atención:

Varios bloques de la Filgua abonan a la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, declarado por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El IV Concurso Nacional de Bibliotecas Públicas es un evento que promueve la formación y mejoramiento de servicios en las bibliotecas comunitarias de los pueblos indígenas. Esas que necesitan gente con vocación y amor para llegar a existir y para sobrevivir en precariedad. El concurso repartirá premios entre ocho bibliotecas ganadoras. Cada una podrá elegir libros hasta el límite establecido para cada lugar en el podio de ganadoras. El primer lugar se llevará Q 12 500.00. Es más, este escenario es propicio para realizar una Conferencia Internacional sobre Bibliotecas Públicas.

La Filgua también pondrá en escena el XIV Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón, organizado por la embajada de México en Guatemala, Editorial Cultura del Ministerio de Cultura y Deportes y el Fondo de Cultura Económica de Centroamérica y el Caribe. La convocatoria promociona el envío de poemarios en todos los idiomas de Mesoamérica.

Si la infancia no lee, no habrá nunca personas adultas libres y empoderadas. Por ello, también se llevará a cabo el IX Concurso Interescolar de Lectura. Será muy motivador observar con deleite a 50 aulas completas presentando sus interpretaciones de lecturas que les fueron asignadas por los organizadores.

Filgua Niños viene con sesiones de títeres, los cuentacuentos y demostraciones científicas. ¡La entrada para el güiral es gratuita!

Con los años, la Filgua ha conseguido atraer más personas en cada edición. El récord a batir es de 65 000 visitantes, alcanzado en 2018. ¡Superarlo depende de quienes leen esta columna!

Además de la tradicional presentación de nuevas obras, los descuentos de feria y las conferencias especializadas, están programados 18 eventos musicales. Y para quienes aman la comida tradicional y la aventura exótica por igual, el estado de Chiapas, México, no viene solo como invitado de honor literario, sino que agrega una muestra de su arte gastronómico.

En la coyuntura nacional, llena de malas noticias y negros presagios, el arte puede servir como balsámico temporal, y la literatura es de lo más accesible para todos. No solo sirve para distraer y evadir temporalmente, también para construir una sociedad informada, analítica, crítica y mejor preparada para que la ignorancia no sea una piedra atada al cuello de nuestra sociedad.


Imagen principal por Susana Alvarez Piloña.

Byron Ponce Segura

Columnista de opinión y gusta de escribir crónica, cuentos breves y microcuentos. En su trabajo literario algunas veces expresa lo que le duele y otras lo que celebra de la vida. Para pagar las cuentas es investigador y analista de seguridad alimentaria y nutricional, algo que haría hasta gratis, pero por favor no se lo digan a nadie. Prefiere la montaña a la playa, tender puentes a derribarlos, el olor de la tierra mojada a los perfumes y la luz de una mirada genuina a la mejor noche de pirotecnia. No olvidó decir que es guatemalteco; es solo que no quiere que vayan a pensar mal de él.

Puertas abiertas

Un Commentario

Doris 12/07/2019

Auténticas tus palabras, mis ojos te mandan una sonrisa, y, yo admiración !!!!!

Dejar un comentario