Las elecciones a la vuelta de la esquina

Carlos Castro Furlán | Política y sociedad / PERSIGUIENDO EL HORIZONTE

Faltan aproximadamente 11 meses para que se realicen elecciones generales en Guatemala, en junio 2019.

En estos 11 meses pueden acaecer eventos inesperados, entre los que estaría con posibilidades grandes el que Jimmy Morales sea defenestrado del poder como consecuencia de la movilización popular que ya no soporta sus constantes abusos y latrocinio de los recursos del erario nacional.

El Mundial de Futbol termina el domingo 15 de julio y sin duda las manifestaciones y las actividades de desobediencia civil se incrementarán ya que la ciudadanía no tendrá ese distractor que adormece las conciencias y hace que por un mes se olviden los problemas sociales de los pueblos. Parafraseando a Carlos Marx, podríamos decir que “…la religión y el futbol, son el opio de los pueblos.”

Este comediante convertido en político y ungido como Presidente por el voto popular ha alcanzado niveles de repudio y de desaprobación tan solo comparables a los que tenía la ex vice-presidenta Roxana Baldetti, y si se hiciera una encuesta para medir quien de los dos es más impopular, seguramente que Jimmy Morales ganaría por un amplio margen el nada honroso título del político más corrupto e impopular que ha existido en la historia reciente de Guate Maya.

La mayoría de ciudadanos de Guate Maya que votaron por Jimmy Morales, no votaron por él, sino que fue un voto de castigo a los políticos tradicionales y para experimentar con un personaje que se presentó como alguien antisistema. Creo que la esperanza de que con su slogan “…ni corrupto, ni ladrón.”, sería suficiente para reformar un Estado permeado desde hace más de 50 años por las mafias de los grupos paralelos de poder encabezados por militares en alianza con los empresarios corruptos, los grupos económicos como el CACIF, Corporación Multi-Inversiones (Corporación Gutiérrez -Bosch), y políticos tradicionales como Álvaro Arzú, Sandra Torres y Manuel Baldizón.

Jimmy Morales resultó ser un político corrupto como los demás y aún y cuando la ciudadanía le dio el beneficio de la duda en su primer año de gobierno, este nos defraudó.

Y no podía ser de otra manera la historia, ya que llegó a la Presidencia apoyado por un partido formado por militares de “línea dura”, y aferrados a la doctrina de la seguridad nacional contrainsurgente y con un historial de corruptela que los precedía.

Su asesor principal y gran “Gurú” es el General Ricardo Bustamante, heredero de Francisco Ortega Menaldo quién es el cerebro detrás de todos los grupos paralelos de poder que se han formado en Guatemala desde los años 1970.
Jimmy Morales tuvo la oportunidad de pasar a la historia como un buen gobernante si hubiera tomado el camino de cumplir con la ley e impulsar reformas al funcionamiento del Estado.

Pero no, lo obnubiló el brillo de las monedas mal habidas que empezaron a llenar su peculio personal y optó por entregarle la administración del Estado y los recursos de este a los miembros de la “Juntita Militar” para que fueran ellos los que tomaran las decisiones.

Jimmy Morales se distanció -e incluso se volvió enemigo jurado de la CICIG y del MP- desde el momento que su hijo y su hermano fueron acusados y detenidos por robar recursos del Registro de la Propiedad Inmueble. En agosto 2017, esta pugna se profundizó a raíz de que la CICIG presentó una solicitud de que se le suprimiera el derecho de antejuicio al Presidente por el delito de financiamiento electoral ilícito.

Este es el punto de inflexión y de rompimiento del gobierno de Jimmy Morales con la legalidad ya que empezó a efectuar acciones que no solo pedían la supresión del mandato de la CICIG, sino que incluso rompió los protocolos diplomáticos con instituciones como las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y con el gobierno de Estados Unidos.

Desde Agosto 2017 a la fecha, el gobierno de Jimmy Morales ha estado en una constante crisis y se han presentado situaciones que por sí solas son motivo para pedir que se le retire el derecho de antejuicio y obligarlo a que renuncie: el bono militar, los gastos personales valorados en cientos miles de quetzales y pagados con dinero de la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad, la confesión de los empresarios corruptores que le entregaron 15 millones de quetzales en su calidad de Secretario General del FCN y que no fueron declarados ante el TSE constituyéndose en el delito de financiamiento electoral ilícito y para ponerle la guinda al pastel, las denuncias por acoso y abuso sexual contra trabajadoras del Estado.

El proceso electoral está a la vuelta de la esquina y ya se perfilan algunos candidatos. Por el partido de gobierno FCN se perfilan tres precandidatos: el Ministro de Ambiente Alfonso Alonzo, la Ministra de Relaciones Exteriores Sandra Jovel y el Ministro de Cultura y Deportes José Luis Chea Urruela; por la Unidad Nacional de la Esperanza, su eterna candidata Sandra Torres; Partido Valor, Zury Ríos Mont; Partido Vamos Alejandro Gianmatei; Partido Humanista Edmund Mulet Lessier; Partido de Avanzada Nacional Juan Gutiérrez, y Partido Unionista, Álvaro Arzú hijo.

Otros potenciales candidatos serían Manfredo Marroquín, Presidente de Acción Ciudadana, Edwin Escobar alcalde de Villanueva, Thelma Aldana Ex Fiscal General; Nineth Montenegro Diputada de Encuentro por Guatemala, Dionisio Gutiérrez Corporación MultiInversiones y Luis Velásquez expresidente del Crédito Hipotecario Nacional.

De todos los candidatos mencionados arriba, con la única excepción de Manfredo Marroquín y Thelma Aldana, todos responden a la vieja política y de todas las agrupaciones mencionadas no existe ninguna que responda a los anhelos de los sectores populares.

La propuesta de CODECA para organizar una Asamblea Popular, Multilingüe y Plurinacional es la única propuesta política que toma en cuenta a los sectores populares y a través de ella están desarrollando un proceso de formación de un partido político al cual han denominado Movimiento de Liberación de los Pueblos para participar en el próximo evento electoral.

Es una idea muy interesante y hay que leerla detenidamente ya que es la única que presenta propuestas de transformación del Estado guatemalteco en beneficio de los sectores populares y según mi opinión, este partido político tiene las posibilidades de convertirse en el heredero del ideario de la Revolución de octubre de 1944, que es un proceso que quedó inconcluso y que a nosotros nos toca recuperarlo para crear una patria que responda a los intereses de las mayorías.


Imágenes proporcionadas por Carlos Castro Furlán.

Carlos Castro Furlán

Ciudadano de Guatemala y del mundo. Sociólogo, economista, internacionalista y libre pensador. Exprofesor de la Universidad de San Carlos. Amante de la música, de los libros y de todo lo bueno. Mi pasión han sido el futbol, la carrera de larga distancia (maratón), los libros, las revoluciones y los procesos sociales en donde la organización popular ejerce cambios en favor de las mayorías.

Persiguiendo el horizonte

Un Commentario

Alfredo Porras Smith 16/07/2018

Estoy totalmente de acuerdo con lo que acabo de leer. Que lástima que Jimmy no supo o no quiso hacer lo que dijo que haría y lo que una mayoría de guatemaltecos esperábamos. Ya sabíamos que era novato, outsider en política y quizá por eso lo elegimos. Pero nos salió el tiro por la culata. ¡Que lástima de gobierno tan lleno de incompetentes!
Gracias, por explicarlo de una manera tan clara y fácil.

Dejar un comentario