La Vuelta a Guatemala

Carlos Castro Furlán | Deportes / EL SUEÑO POSIBLE

Esta es una competencia ciclística, organizada por la Federación Guatemalteca de Ciclismo, que se celebra anualmente en las carreteras de Guatemala. La Vuelta a Guatemala está catalogada por la Unión Ciclística Internacional (UCI) como de categoría 2.2, lo que corresponde a las competencias por etapas y forma parte del Tour de América, que es uno de los cinco circuitos continentales creados por la UCI en el 2005.

La primera competencia ciclística que se organizó en 1950 fue una vuelta a Centro América. De acuerdo con el libro Las 41 vueltas y algo más, cuyo autor es el periodista Celso Álvarez Rosales, las personas que organizaron la Vuelta Centroamericana fueron: Max Russ, Arturo Chajon Antoncich, Francisco Fernández, Gustavo Ramos, Vicente Pérez, Víctor Manuel Morales, Luis Velásquez, Oscar Tarrago Novales y Augusto Poitevan. En esta competencia participaron corredores de Nicaragua, Costa Rica y Guatemala que disputaron 5 etapas. El ganador fue el costarricense Fraterno Vila.

En 1952 la selección de Francia participó en México en la segunda Vuelta del Diario Esto, la cual fue ganada por Blas Qaglieri en la categoría individual y por equipos el triunfador fue el equipo de Francia, integrado por Silvestre Sosi, León Doua, Henry Sarrin y Blas Quaglieri.

Los tres primeros se integraron a equipos mexicanos y Blas Quaglieri viajó a Guatemala para transmitir su experiencia y técnica a los ciclistas nacionales, posteriormente se radicó en el país y se convirtió en el entrenador de la selección nacional de ciclismo.

Si a alguien le debe Guatemala el haber desarrollado la afición al deporte del ciclismo es a este francés de origen y guatemalteco de corazón, quien fue el formador de los grandes campeones que ha tenido nuestro país. Blas Quaglieri es para el ciclismo lo que Tasso Hajdiduduo significó para el desarrollo del arte y la cultura de Guate Maya.

En 1956 se empezaron a obtener los primeros resultados del trabajo de Blas Quaglieri. El equipo de Guatemala participó en la sexta Vuelta a Colombia, en donde el corredor guatemalteco Víctor Canel España venció en la última etapa y el equipo nacional fue uno de los más combativos.

La primera Vuelta Ciclística a Guatemala se realizó del 4 al 13 de abril de 1957 y en ella participaron 13 equipos guatemaltecos (selección nacional A y B, Caminos, Canadá Dry, Francer, Hacienda, IGSS, INFOP, El Nacionalista, Phillips, Universidad de San Carlos, Puerto Barrios y Quetzaltenango) y 3 equipos extranjeros (México, Costa Rica y El Salvador).

Los organizadores de la Vuelta fueron: David Guerra Guzmán, Blas Quaglieri, Humberto Salazar, David Domínguez y César Augusto del Cid Sequeira.

El banderazo de salida para la primera etapa fue dado el 4 de abril, que iniciaba la disputa del circuito «Liberación-Reforma» con un recorrido de 140 km, el cual fue ganado por Jorge Armas con un tiempo de 3 h 42 m 20s.

Al finalizar la primera Vuelta Ciclística a Guatemala el 13 de abril de 1957, el triunfador de esta competencia fue Jorge Surqué Canel más conocido como «la Pulga Mixqueña», apodo que le pusieron los fanáticos y a quien hemos recordado en estos últimos años por su parecido físico al gran campeón colombiano Nairo Quintana, quien a pesar de su baja estatura tiene una potencia extraordinaria para escalar las montañas.

«La Pulga Mixqueña» no solamente ganó la competencia individual, sino que también se coronó campeón de montaña y formó parte del mejor equipo que fue Guatemala A.

La Vuelta a Guatemala se ha convertido en el mayor evento deportivo del país en cuanto al número de espectadores se refiere

Las camisolas que distinguen a los líderes de la competencia son la amarilla que porta el líder individual, anteriormente era de color blanco y se le denominaba el suéter Quetzal, el líder de montaña usa una camisola blanca con lunares rojos, el líder de sprint y metas volantes lo distingue una camisola azul, el líder de la clasificación de ciclistas jóvenes (menos de 23 años) porta una camisola azul y blanco, el mejor guatemalteco es identificado con la camisola verde y el líder de regularidad es identificado con una camisola negra.

La 58 Vuelta Ciclística a Guatemala se correrá del 23 de octubre al 1 de noviembre 2018. El director de la Vuelta es Estuardo Rodríguez, presidente de la Federación Guatemalteca de Ciclismo.

El ganador de la edición 2017 fue el quezalteco Manuel Rodas, quien puso fin a 17 años en que no había ganado un nacional esta competencia. Rodas logró este agónico triunfo imponiéndose en la última etapa de la vuelta en el circuito del Anillo Periférico.

Rodas es integrante del equipo Decorabaños e hizo un tiempo total de 26 h 29 m 20s; el segundo lugar fue para Alfredo Ajpacajá, también miembro del equipo Decorabaños; el tercer lugar fue para Alder Torres y el cuarto lugar fue para Johnatan de León, ambos del equipo Hino One La Red, colocándose solo guatemaltecos en los primeros lugares, presentándose una situación que no se había repetido en 35 años (1983).

Esperamos que este año se repita la actuación del 2017 con los equipos nacionales y que surjan nuevas estrellas que nos hagan recordar las proezas de nuestros héroes de infancia como Jorge Surqué Canel «la Pulga Mixqueña», Aureliano Cuque López, Sabas Cervantes, Juan José Pontaza, Ricardo «Pontazita» Pontaza, Carlos Raúl Celis Hecht, Saturnino «el Chapín de Acero» Rustrían, Benigno Rustrían o Edin Nova y, por qué no, también rendirle homenaje al decoro deportivo y al coraje que demostraba el pedalista llamado Sabino Julajú, integrante del equipo GMS, a quien los cronistas deportivos bautizaron como «el Quetzal Solitario» ya que siempre llegaba de último, pero nunca abandonaba.

En honor a Sabino Julajú se instituyó el premio al «Pundonor deportivo» para premiar el esfuerzo realizado y sobre todo para darle un ejemplo a la juventud, ya que es tan importante premiar al campeón de una prueba, como al último competidor que realiza un esfuerzo sobrehumano para arribar a la meta, porque lo más fácil es retirarse de la competencia.

Yo insto a la Federación Guatemalteca de Ciclismo a que instituyan el premio Sabino Julajú para rendir honor al último lugar de la clasificación general. Solo por ese ejemplo de nobleza y de respeto a los aficionados al deporte bien valía la pena seguir las etapas de la Vuelta,aún cuando la mayoría de fanáticos aplaudían al campeón, habíamos muchos que esperábamos a Sabino Julajú para aplaudirle y demostrarle nuestro aprecio. Yo estoy seguro que, para él, el cariño de los patojos lo hacía sentirse como si fuera el campeón.

Gracias Sabino Julajú por haber sido un fiel defensor del espíritu deportivo, el cual ha sido secuestrado y aniquilado por el gran capital y las corporaciones mediáticas, quienes, con su sucio dinero, han contaminado el legado del Barón Pierre de Coubertain y han vertido hollín en nuestro inmaculado estandarte deportivo en el que cargamos como lema «Lo importante no es ganar, si no competir».


Todas las fotografías que acompañan este texto fueron tomadas de Federación Guatemalteca de Ciclismo.

Nota: Si quiere saber los nombres de los ganadores de la Vuelta a Guatemala de 1957 a la fecha, consultar Wikipedia.

Carlos Castro Furlán

Ciudadano de Guatemala y del mundo. Sociólogo, economista, internacionalista y libre pensador. Exprofesor de la Universidad de San Carlos. Amante de la música, de los libros y de todo lo bueno. Mi pasión han sido el futbol, la carrera de larga distancia (maratón), los libros, las revoluciones y los procesos sociales en donde la organización popular ejerce cambios en favor de las mayorías.

El sueño posible

0 Commentarios

Dejar un comentario