Carlos Castro Furlán | Deportes / EL SUEÑO POSIBLE
La Vuelta a España, junto con el Tour de Francia y el Giro de Italia, son las tres competencias más famosas de la Unión de Ciclismo Internacional (UCI).
Se realizó por primera vez en 1935, inspirada en el éxito rotundo alcanzado por el Tour de Francia y el Giro de Italia. Juan Pujol, editor del diario español Informaciones, fue el promotor de la Vuelta, con el fin de incrementar la circulación de su diario. Fue interrumpida en 1936 a causa de la Guerra Civil Española y por la Segunda Guerra Mundial hasta 1945, y de 1946 a 1954 fue organizada eventualmente.
A partir de 1955 la Vuelta a España se convirtió en una competencia anual y el recorrido se fue haciendo más largo y difícil, al mismo tiempo que ganó prestigio mundial no solo entre el público, si no que ante los organismos que rigen al mundo del ciclismo internacional.
Aún y cuando la ruta de la Vuelta es modificada cada año, el formato de la carrera sigue el mismo patrón; dos etapas contrarreloj (individual y por equipos), las etapas de montaña en los Pirineos y el final de la Vuelta que siempre finaliza en Madrid.
La Vuelta de España se desarrolla durante 23 días en los cuales se disputan 21 etapas y se les concede a los ciclistas dos días de descanso.
Al líder de la vuelta (el corredor con menos tiempo acumulado a lo largo del trayecto) se le adjudica la camisola roja; al campeón de montaña, la camisola blanca con puntos azules; la camisola verde es la que identifica al líder de sprint intermedios y sprint finales de etapas; la camisa blanca identifica al corredor que obtiene los mejores resultados en la combinación de las tres categorías anteriores, y por último está el premio de clasificación por equipos.
La Vuelta inaugural de 1935 contó con 50 corredores que recorrieron un total de 3 411 km divididos en 14 etapas.
La Vuelta es organizada de finales de agosto a la segunda semana de septiembre, con el objetivo de que sirva de preparación para los Campeonatos Mundiales de Ciclismo que se efectúan en octubre.
El record de victorias de la Vuelta está en poder de Roberto Heras de España (4), quien fue el vencedor en las ediciones del 2000, 2003, 2004 y 2005. Los ciclistas españoles han sido los vencedores en 30 de las 66 disputadas.
Las competencias de 1935 y 1936 fueron ganadas por el belga Gustaf Deloor. La Vuelta fue interrumpida de 1936-41 a causa de la Guerra Civil Española. En 1941 reinició la competencia y el ganador fue Julián Barrendero, quien repitió su hazaña en 1942 y durante tres años consecutivos fue campeón de montaña. En 1945 el periódico Informaciones se retiró de la organización de la Vuelta y esta fue disputada ocasionalmente.
En 1955 la Vuelta fue organizada por el periódico vasco Correo Español-El Pueblo Vasco, desde entonces ha sido una competencia anual y su prestigio creció con la participación de corredores de calidad mundial, especialmente franceses e italianos.
En 1963 el francés Jacques Anquetil ganó la Vuelta a España, convirtiéndose así en el primer ciclista en ganar los tres grandes tours (Francia, Italia, España). El italiano Felice Gimondi (1968), el belga Eddy Merckx (1978), el francés Bernard Hinault (1978, 1983), el español Alberto Contador (2008) y el italiano Vincenzo Nibali (2010) obtuvieron también este galardón.
En 1970, el triunfador fue el español Luis Ocaña, José Manuel fuente ganó las ediciones de 1972 y 1974; en 1973 el belga Eddy Merckx ganó la Vuelta de principio a fin, venciendo en seis etapas. En 1977 el belga Freddy Maertens fue el ganador de la Vuelta, venciendo en 13 etapas.
Los años 1980 de la Vuelta estuvieron marcados por la aparición de los ciclistas de origen colombiano, quienes dieron una muestra de su calidad, sobre todo en las etapas de montaña. Descollaron entre todas las figuras del equipo colombiano Luis «El Jardinerito» Herrera, ganador en 1987, y Fabio Parra, quien fue segundo en 1989.
La figura más dominante de esta época fue el español Pedro «Perico» Delgado, quien ganó 2 veces la Vuelta a España (1985 y 1989)
La primera mitad de los años 1990 estuvo dominada por el suizo Tommy Rominger, quien ganó tres Vueltas a España consecutivas (1992-94), en 1995 el francés Laurent Jalabert ganó no solo la clasificación individual, sino que también fue vencedor en las otras categorías (montaña y sprint), igualando la actuación de Rominger en 1993.
En 1997 la Vuelta de España dio el banderazo de salida por la primera vez en otro país, inició en Lisboa para rendir homenaje a la Feria Mundial.
La competencia de los 2000 estuvo marcada por Roberto Heras, quien triunfó en tres ocasiones consecutivas (2000-2002) y en 2005 volvió a subir a lo más alto del podio por cuarta ocasión, haciéndose acreedor al récord del ciclista que ha ganado más Vueltas de España.
En 2006 el vencedor fue el ruso Alexander Vinokourov, en 2007 el ruso Denis Menchov fue el triunfador y en 2008 se coronó campeón de la vuelta el español Alberto Contador, quien en ese mismo año ganó el Giro de Italia, siendo el primer español en ganar las tres grandes coronas del ciclismo mundial, ya que también ganó el Tour de Francia en la edición de 2009.
En 2009 la Vuelta de España empezó en Drenthe, Holanda, pasando por Bélgica y Alemania, ese año el vencedor fue Alejandro Valverde, quien se impuso a Iván Basso, Robert Gesink y a Cadel Evans. En 2010 el vencedor fue el italiano Vicenzo Nibali, en 2011 venció el español Juan José Cobo, en 2012 el español Alberto Contador se coronó líder al vencer a su compatriota Alejandro Valverde.
En 2013 el mundo del ciclismo se llevó una gran sorpresa al ganar la Vuelta el estadounidense Chris Horner; con sus 41 años a cuestas derrotó a Vincenzo Nivali, a Alberto Contador y a Joaquim Rodríguez. Horner se convirtió en el primer estadounidense en ganar la Vuelta y en el ciclista con más edad en ganar uno de los tres tours.
En 2014 el triunfador fue el español Alberto Contador, quien alcanzó su segundo triunfo en una vuelta de España. La Vuelta de 2015 vio al italiano Fabio Aru coronarse campeón y en el 2016 el triunfador fue el colombiano Nairo Quintana, quien reeditó la proeza de su compatriota Luis Herrera, ganador de la edición de 1987. En el 2017 el campeón fue Chris Froome, quien venía de ganar el Tour de Francia y se convirtió en el primer británico en ganar una vuelta de España.
La vuelta de 2017 dio el banderazo de salida en la localidad francesa de Nimes.
La edición de 2018 está en pleno desarrollo y al momento de terminar este artículo se han disputado 4 etapas.
El líder individual por el momento es el campeón de Polonia Michael Kwatowski, del equipo SKY, pero aún faltan las etapas más difíciles de montaña, en donde sin duda están esperando para atacar el grupo de escaladores colombianos encabezados por Nairo Quintana, Rigoberto Uran, Esteban Chávez o Gaviria, aunque no hay que descontar a excelentes escaladores como Fabio Aru, Alejandro Valverde, Simón Yates y al costarricense Andrey Amador.
Aún quedan 17 etapas para que surja un posible ganador, pero mis mayores deseos es que sea Nairo Quintana o alguno de los ciclistas colombianos. Lo único seguro es que esta Vuelta de España estará cargada de emociones y de batallas épicas en el trayecto que aún nos queda por recorrer hasta el 16 de septiembre.
Mientras tanto, gocemos del espectáculo que nos regalan estos guerreros de la carretera que consumen cientos de kilómetros montados en sus «caballitos de acero».
Todas las fotos que acompañan este texto fueron tomadas del sitio oficial de la Vuelta a España.
Carlos Castro Furlán

Ciudadano de Guatemala y del mundo. Sociólogo, economista, internacionalista y libre pensador. Exprofesor de la Universidad de San Carlos. Amante de la música, de los libros y de todo lo bueno. Mi pasión han sido el futbol, la carrera de larga distancia (maratón), los libros, las revoluciones y los procesos sociales en donde la organización popular ejerce cambios en favor de las mayorías.
0 Commentarios
Dejar un comentario