La transvaloración histórica de la educación y el auge de la razón instrumental (II)

-Hermes Vladimir Batres Osorio / LA HUMANIDAD DEVIENE

En la primera parte revisamos las dos transvaloraciones de la educación y algunas de las características que posibilitaron una tercera.

Continuemos

La tercera transvaloración de la educación en los sistemas formales de los estados fue posible con la ascensión de las ideas liberales de la economía; el auge del capital y las prácticas neoliberales, las cuales instrumentalizaron los sistemas educativos y lo siguen haciendo en beneficio de su propia causa. Para colmo, con la instauración de esta forma hegemónica aparece también el Estado gendarme, cuya función de servilismo al capital deformó sus otras funciones, creando políticas educativas adversas a las concepciones educativas humanistas, liberadoras. Por ello Freire duda que la liberación de la educación provenga de los sectores dominantes.

Es más, a la tercera transvaloración de la educación solo se le puede concebir como la razón instrumental. En síntesis, la razón es la evolución del pensamiento, su degeneración es el dominio del hombre por el hombre y de la naturaleza, toda la ilusión de los iluministas, quienes confiaron a ultranza en la razón como liberadora del hombre, fue relegada, ahora es un instrumento y una aporía. Esa es la razón instrumental, convertir al hombre en objeto para sus fines acumulativos. Como ya se infiere, la razón instrumental es no solo concebida sino aplicada por los sectores hegemónicos como un sistema.

Gramsci definió la hegemonía como el poder que ejercen las clases dominantes sobre las dominadas, es de tipo cultural, impone su concepción del mundo y de la sociedad, esto se manifiesta en la educación y la religión. Así, la hegemonía es también de tipo planetaria, con la forma de imperialismo moderno. El imperialismo moderno es el sometimiento político de otros estados. Y para quienes lo pretenden negar, cómo se puede explicar, entonces, el golpe de Estado gestado en Guatemala o el golpe de Estado en Chile, gobiernos electos de forma democrática, el bloqueo comercial a Cuba.

Así mismo, otra forma de hegemonía es la colonial, lo colonial busca mantener y perpetrar el estatus hegemónico, su concepción ya no puede ligarse a la ocupación militar de tipo territorial, sino psicosocial, de sojuzgar al otro y concebir al otro por su posición social como inferior o igual. Así pues, las escuelas públicas en Guatemala son para la clase popular, para el pobre. Es difícil que una escuela compita en condiciones para el aprendizaje con un colegio de una clase social diferenciada de lo popular.

Bourdieu, en su libro La reproducción, reclamaría a la hegemonía francesa, la instrumentalización, la forma de reproducir y legitimar las clases sociales desde el sistema educativo y la escuela. La reproducción es una forma de invisibilidad a los dominados y de visibilizar y aprobar la cultura de los dominadores. Esto porque desde la escuela se validan e imponen las propuestas hegemónicas de saber.

Freire llamó a las formas hegemónicas de hacer educación “educación bancaria”, lo bancario no es únicamente un procedimiento de repetición del conocimiento, sino una cosificación del pensamiento autónomo y crítico, es una educación que busca la alienación de los sujetos dominados. Es una imposición cultural, que no libera al individuo, lo atrapa y lo hace dependiente, es también una educación que parte de una planificación centralizada, olvida el contexto, la cultura del otro, se decanta por la sumisión.

Además, con la razón instrumental en pleno auge, la propia ciencia padece en las escuelas su enseñanza, pues ya no se le infiere como ciencia en constante construcción, la ciencia en el positivismo nunca estuvo finalizada, ahora lo está, porque solo se enseñan los resultados de la ciencia, en la escuela se dejó de hacer ciencia. La razón instrumental propone; la competencia, el uso de la fórmula, la solución a problemas de la industria. La educación es para y por el trabajo. Tal y como lo fue una vez para el dogma religioso. Y del humanismo en la educación… ¡el humanismo en la educación ha muerto!

***

El contexto nacional merece un mejor tratamiento, aquí únicamente señalo unos pocos aspectos a manera de síntesis de la razón instrumental en el país. Las circunstancias no son diferentes, en la Colonia, la educación estuvo a cargo de la Iglesia, en función de la misma. Fue el Dr. Mariano Gálvez quien instituyo una instrucción pública, gratuita, laica, con una visión fundada en la Ilustración. Es decir que la educación ya no estuvo a cargo de la Iglesia católica, sino del Estado.

Sin embargo, con el régimen de los 30 años de Rafael Carrera, el sistema educativo retrocedió todo lo avanzado en el gobierno del Dr. Mariano, la responsabilidad educativa se delegó en la Iglesia católica. Fue con la Reforma Liberal, sobre todo con Justo Rufino Barrios, cuando la educación nacional retoma reformas importantes, entre ellas nuevamente lo laico. Pero con la defunción de Barrios el sistema educativo se estanca.

Con la Revolución del 44, la educación en el país tiene un repunte, no solo la educación pública es laica, sino que se crea una serie de beneficios para el sector magisterial y se construyen nuevas escuelas. Con la mal llamada contrarevolución nuevamente se pierde lo avanzado en décadas, hasta la actualidad.

En definitiva, la educación guatemalteca es y representa las formas hegemónicas que la instrumentalizan, se inscribe también en la tercera transvaloración de la educación, solo el terrible indicador de la Cepal que nos ubica, a nivel de Centro América, como el país que menos invierte en materia educativa en relación con el PIB, nos da una lectura de nuestra realidad. Si a eso le sumamos acciones, que de momento son rumores, pero que podrían llegar a ejecutarse de forma imprudente por el Mineduc, como la evaluación de desempeño docente (quien pierda tres veces es destituido), nos encontramos frente a un Estado irresponsable que exige resultados sin desarrollar ni articular un verdadero sistema de educación continúa que acompañe la profesión docente.


Fotografía tomada de Cloudfront.

Hermes Vladimir Batres Osorio

Investigador independiente, entusiasta por naturaleza, inscrito en el humanismo como la preocupación legítima por el otro y de su dignidad, amante de la filosofía, creyente en las luchas sociales, comprometido con la pedagogía crítica, defensor de la educación laica y liberadora, movido por los invisibles, interesado por el pensamiento latinoamericano y la cosmovisión de los pueblos originarios.

La humanidad deviene

2 Commentarios

Carmen German-Palacios S 01/11/2017

Educaciòn:Alternas así aparece en redes y contiene varias pestañas en cuyos contenidos y expresiones podemos dialogar y comunicarnos
Gracias por la atenciòn

Carmen German-Palacios S 01/11/2017

Envié un comentario y me gustará saber si fue recibido… para continuar correspondencia
Mi pg es http://cgermanpalacios-s.com que tambièn aparece en redes como Educaci´ònb:Alternas

Muchas gracias

Dejar un comentario